Descubren un linaje humano desconocido que habitaba en cuevas hace 130.000 años: vivió con los humanos modernos y neandertales
Arqueólogos hallan en Israel restos de un linaje humano desconocido que coexistía con Homo sapiens y neandertales en el Levante mediterráneo hace 130.000 años.
- China revoluciona la industria de semiconductores con una placa de galio gigante: chips más baratos y eficientes
- Sol artificial de China alcanza los 100 millones °C de temperatura y abre nuevas posibilidades para la fusión

El descubrimiento de restos humanos en la Cueva Tinshemet, en Israel, ha revelado la existencia de un linaje humano desconocido que habitó la región hace 130.000 años. Este grupo prehistórico convivió con los neandertales y los humanos modernos, compartiendo herramientas, estrategias de caza e incluso rituales funerarios.
Los arqueólogos han identificado entierros con características únicas, lo que sugiere una relación más estrecha entre diferentes especies del género Homo de lo que se pensaba. Los investigadores han considerado durante mucho tiempo que el Levante mediterráneo fue una puerta de entrada clave para nuestra especie, el Homo sapiens, y otras ramas del árbol genealógico humano que emigraron de África.

PUEDES VER: Este animal estuvo congelado por 46.000 años y fue hallado vivo gracias a un proceso biológico poco común
El linaje humano que convivió con neandertales y Homo sapiens
Investigaciones previas en la región habían identificado la presencia de Homo sapiens y neandertales, pero el nuevo estudio publicado en la Universidad Hebrea de Jerusalén sugiere que al menos una tercera especie humana coexistía con ellos durante el Paleolítico Medio (hace 80.000 a 130.000 años), el Levante meridional albergaba al menos tres grupos diferentes de Homo: humanos modernos, neandertales y un tercer linaje similares a estos.

Excavación del cráneo de Homo de 110.000 años de antigüedad y artefactos asociados en la cueva. Foto: Boaz Langford
Los restos hallados presentan características morfológicas intermedias entre neandertales y humanos modernos, lo que refuerza la teoría de que se trataba de un grupo híbrido. Además, la distribución de los asentamientos indica que estas poblaciones interactuaban y compartían conocimientos, lo que podría haber influido en su evolución cultural y tecnológica.
¿Cuáles fueron los objetos encontrados en la Cueva Tinshemet?
La Cueva Tinshemet, situada a 10 kilómetros de Nesher Ramla, es el epicentro de este hallazgo arqueológico. Allí, los investigadores descubrieron cinco entierros humanos con evidencias de rituales funerarios, incluyendo el uso de ocre rojo, una práctica simbólica frecuente en el Paleolítico medio.

Herramienta de piedra que fue fabricada utilizando tecnología compartida por el Homo sapiens y los neandertales. Foto: Marion Prévost
Junto a los restos, se encontraron herramientas de piedra elaboradas con la técnica Levallois, un método de talla característico de los neandertales y los primeros Homo sapiens. También se hallaron huesos de grandes animales como aurochs, caballos y ciervos, lo que sugiere que la cueva fue un sitio clave para la caza y el procesamiento de alimentos.
¿Híbridos humanos entre neandertales y Homo sapiens?
Uno de los aspectos más intrigantes del estudio es la posibilidad de que estos restos pertenezcan a individuos híbridos entre neandertales y Homo sapiens. Según el paleoantropólogo Chris Stringer, del Museo de Historia Natural de Londres, "existen cada vez más pruebas de que estos grupos no solo coexistieron, sino que también intercambiaron genes y costumbres".
Los investigadores ahora buscan realizar análisis de ADN en los restos hallados en la Cueva Tinshemet para determinar con precisión su origen genético. Si se confirma que estos individuos eran híbridos, podría ser la evidencia más temprana conocida de interbreeding entre especies humanas.