Científicos crean una pastilla que cura el ébola en monos, un paso clave para salvar vidas humanas
Actualmente, hay una vacuna y dos tratamientos disponibles contra el ébola en humanos. Sin embargo, estos resultan costosos y complicados de aplicar en los países más pobres del mundo.
- FDA alertó a los compradores de Walmart y solicitó retirar producto contaminado: fue distribuido en 20 estados de USA
- Metapneumovirus humano, el virus respiratorio presente en China: ¿qué es, cómo se transmite y cuáles son los síntomas?

El virus del ébola, detectado por primera vez en 1976 y vinculado a los murciélagos como su posible origen, es una enfermedad infecciosa altamente letal que se transmite a través del contacto directo con fluidos corporales de personas o animales infectados. Esta afección provoca hemorragias internas severas, fiebre intensa y, en muchos casos, falla multiorgánica, lo que la convierte en una amenaza sanitaria grave. A lo largo de las décadas, los brotes de ébola han afectado principalmente a países del África subsahariana, donde las condiciones sanitarias y los sistemas de salud limitados han agravado su propagación.
Sin embargo, debido a la falta de incentivos económicos para las compañías farmacéuticas y a la naturaleza esporádica e impredecible de los brotes, el desarrollo de tratamientos efectivos ha sido un desafío constante. Frente a este panorama, un importante avance científico ha salido a la luz. De acuerdo con un estudio publicado este viernes 14 de marzo en la revista 'Science Advances', un equipo de investigadores crearon una pastilla que pudo curar a monos infectados con el virus del ébola. Este hallazgo representa un paso clave en la lucha contra la enfermedad y abre la puerta a posibles tratamientos para seres humanos, lo que renueva la esperanza de erradicar futuras epidemias.
¿Cómo los científicos crearon una pastilla que cura el ébola en monos?
Para llevar a cabo su estudio, el virólogo Thomas Geisbert, de la Rama Médica de la Universidad de Texas, junto con su equipo, evaluó la eficacia del antiviral Obeldesivir, una versión oral del Remdesivir intravenoso, diseñado originalmente para combatir el Covid-19. El Obeldesivir actúa como un “inhibidor de la polimerasa”, lo que impide el funcionamiento de una enzima clave en la replicación del virus del ébola.
Los investigadores infectaron a los primates 'macacos rhesus' y 'cynomolgus' con una alta dosis de la variante Makona del virus del ébola. Al día siguiente, administraron una dosis diaria de Obeldesivir a diez monos durante diez días, mientras que otros tres monos, que no recibieron tratamiento, fallecieron.
El fármaco protegió al 80% de los macacos cynomolgus y al 100% de los macacos rhesus, especie que comparte mayor similitud biológica con los humanos. Además de eliminar el virus de la sangre de los monos tratados, el antiviral activó una respuesta inmune que les permitió desarrollar anticuerpos y evitó daños en sus órganos.

La pastilla creada por los científicos fue usada en el primate 'cynomolgus'. Foto: difusión
Virólogo destaca eficiencia de la vacunación de monos contra el ébola
Thomas Geisbert explicó que, aunque la cantidad de monos utilizados en el estudio fue relativamente baja, los resultados fueron estadísticamente sólidos debido a que los animales estuvieron expuestos a una dosis del virus aproximadamente 30.000 veces superior a la letal para los humanos. Esto permitió reducir la cantidad de monos de control, evitando así muertes innecesarias.
El experto, quien ha investigado el ébola desde los años 80 y es reconocido por haber descubierto la cepa Reston, destacó que uno de los aspectos más prometedores del Obeldesivir es su capacidad de protección "de amplio espectro", a diferencia de los tratamientos con anticuerpos aprobados, que solo son efectivos contra la cepa Zaire del ébola.
Geisbert también subrayó la importancia del financiamiento proveniente de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, especialmente en un contexto donde muchas subvenciones han sido canceladas durante la administración del presidente Donald Trump. "El 90% de los fondos para el desarrollo de estos medicamentos y vacunas contra el ébola y otros virus exóticos proviene del gobierno estadounidense", concluyó.

PUEDES VER: Este animal estuvo congelado por 46.000 años y fue hallado vivo gracias a un proceso biológico poco común
Vacuna contra el ébola fue aprobada oficialmente en el año 2019
La vacuna contra el ébola obtuvo una aprobación generalizada recién en 2019. Aunque existen dos tratamientos intravenosos con anticuerpos que mejoran la recuperación de los pacientes, estos requieren un costoso sistema de refrigeración y son difíciles de aplicar en algunas de las regiones más empobrecidas del planeta.
"Nuestro objetivo es encontrar una alternativa más práctica y fácil de usar, que pueda contribuir a prevenir, controlar y contener los brotes", explicó el virólogo Thomas Geisbert, quien lideró el reciente estudio publicado en la revista 'Science Advances'.