Este país de Europa creó una 'granja futurista' en la que cultivan diminutos y antiguos organismos acuáticos
La empresa Vaxa Technologies cultiva microalgas como Nannochloropsis y Arthrospira, conocidas como espirulina, aprovechando luces LED específicas que optimizan el proceso de fotosíntesis.
- El cerebro tiene "autopistas ocultas" que explican cómo pensamos y aprendemos, según científicos chinos
- Elon Musk podría ser expulsado por más de 3.000 científicos de la Royal Society por violar códigos de conducta

Islandia alberga una innovadora 'granja futurista' en la que se cultivan diminutos y antiguos organismos acuáticos, gracias a Vaxa Technologies, que ha desarrollado un sistema que aprovecha la energía y los recursos de una central geotérmica cercana para cultivar microalgas de alto valor nutricional. Ubicadas cerca de Reikiavik, estas instalaciones de alta tecnología producen microalgas como la Nannochloropsis, que se destinan tanto al consumo humano como a la cría de peces. Según el gerente general, Kristinn Haflidason, este proyecto representa una "nueva forma de pensar sobre la producción de alimentos".
Además, Vaxa cultiva la bacteria Arthospira, conocida como espirulina, utilizada como suplemento dietético, ingrediente alimentario y colorante. La planta emplea fotobiorreactores equipados con luces LED rojas y azules, optimizadas para la fotosíntesis, en lugar de luz solar. Esta tecnología permite un control estricto de las condiciones de cultivo, buscando aumentar la ingesta de algas en las dietas.
¿Cómo se está cultivando en la granja futurista?
Para el cultivo, VAXA emplea fotobiorreactores equipados con luces LED rojas y azules, optimizadas para la fotosíntesis, en lugar de luz solar. Esta tecnología permite un control preciso de las condiciones de crecimiento, mejorando la eficiencia y productividad del cultivo de microalgas como Nannochloropsis y Arthrospira (conocida como espirulina).
Estas microalgas son ricas en proteínas, ácidos grasos, omega-3, carbohidratos y vitamina B12, lo que las convierte en una solución atractiva para abordar la inseguridad alimentaria mundial.

Según Haflidason, investigador del proyecto, más del 90% de la fotosíntesis ocurre dentro de longitudes de onda específicas. Foto: Eyþór Árnason
Alimento sostenible y rico en nutrientes
Los seres humanos han consumido algas marinas como fuente de alimento, pero su pariente más diminuto, las microalgas, son menos común en la dieta, a pesar de haber sido aprovechadas durante siglos en América Central y África. Actualmente, científicos y empresarios están redescubriendo su enorme potencial como un alimento sostenible, rico en proteínas y nutrientes esenciales.

PUEDES VER: El insecto más grande del mundo se extingue por el cacao y su industria en África, según estudio científico
Luces LED rojas y azules alimentan el crecimiento de las microalgas
Según Haflidason, investigador del proyecto, más del 90% de la fotosíntesis ocurre dentro de longitudes de onda específicas en estos colores (luces LED rojas y azules), por lo que el sistema solo proporciona la luz necesaria para su crecimiento. Además, las microalgas reciben un suministro continuo de agua y nutrientes, lo que garantiza una producción eficiente y sostenible dentro de los fotobiorreactores controlados por inteligencia artificial.
Gracias a este sistema de control optimizado y automatizado, alrededor del 7% de la cosecha es recolectada diariamente y reemplazada por nuevo crecimiento, permitiendo una producción constante. Actualmente, la instalación de VAXA tiene la capacidad de generar hasta 150 toneladas métricas de algas al año, con planes de expansión a futuro.