Ciencia

Estudio científico en Sudamérica advierte el peligro del gas natural en las cocinas: tóxico para la salud

El estudio, realizado en 45 hogares de Chile y otros en Brasil y Colombia, muestra que la mayoría de las emisiones provienen de fugas incluso cuando las estufas están apagadas, superando drásticamente los informes gubernamentales.

Las estufas de gas natural, utilizadas en muchos hogares de Brasil, Colombia y Chile, fueron objeto de un estudio. Foto: Health.
Las estufas de gas natural, utilizadas en muchos hogares de Brasil, Colombia y Chile, fueron objeto de un estudio. Foto: Health.

​Un reciente estudio científico en hogares de Chile, Colombia y Brasil reveló que las estufas de gas natural emiten metano en cantidades que superan entre seis y 49 veces las cifras reportadas oficialmente en los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. Sorprendentemente, la mayoría de estas emisiones provienen de pequeñas fugas que ocurren incluso cuando las estufas están apagadas, lo que representa un riesgo tanto para el medio ambiente como para la salud humana. ​

Ricardo Morales Betancourt, profesor de la Universidad de los Andes en Bogotá y coautor del informe, explica que el gas natural “es casi 90% metano, un combustible fósil. Pero al quemarlo, al igual que con la gasolina y el diésel, se convierte en dióxido de carbono”. Este hallazgo subraya la urgencia de una transición hacia fuentes de energía más limpias. Chile se destaca en este ámbito, habiendo implementado políticas que promueven el uso de energías renovables y la electrificación del sector residencial.

Un análisis alarmante sobre las emisiones de gas

Las estufas de gas natural, utilizadas en muchos hogares de Brasil, Colombia y Chile, fueron objeto de un estudio que muestra que las emisiones de metano superan significativamente las cifras que los gobiernos han reportado en sus inventarios de gases de efecto invernadero. El estudio, realizado por el consorcio Global Methane Hubs, analizó las emisiones de 45 hogares en Chile, 30 en São Paulo y 23 en Bogotá.

Los resultados revelaron que las emisiones de metano en Bogotá superaron seis veces los valores reportados, mientras que en Chile fueron 14 veces mayores y en Brasil hasta 49 veces superiores. Este análisis pone de manifiesto que la mayoría de las emisiones no provienen del uso activo de las estufas, sino de pequeñas fugas que ocurren incluso cuando están apagadas.

Los resultados revelaron que las emisiones de metano en Bogotá superaron seis veces los valores reportados. Foto: El gas noticias.

Los resultados revelaron que las emisiones de metano en Bogotá superaron seis veces los valores reportados. Foto: El gas noticias.

Impacto en la salud y el medio ambiente

Además de las preocupaciones ambientales, el estudio también destaca los riesgos para la salud asociados con el uso de estufas de gas. Franco Morales, de EBP Chile, señala que se identificaron contaminantes como el dióxido de nitrógeno, el monóxido de carbono y el benceno, que pueden causar problemas respiratorios y otros efectos adversos en la salud.

El benceno, en particular, ha sido clasificado como carcinógeno por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC).

En Bogotá, la baja eficiencia en la combustión del gas podría estar elevando las concentraciones de óxidos de nitrógeno por encima de los límites recomendados, especialmente en ambientes con poca ventilación. Este problema de salud pública se suma a la necesidad de replantear el uso de gas en las cocinas y otros electrodomésticos, especialmente en las grandes ciudades de Sudamérica.

La transición energética en Sudamérica

A pesar de que en Sudamérica se habla mucho sobre la transición energética, poco se discute sobre cómo implementarla a nivel residencial. Las cocinas de leña, que aún se utilizan en varias partes de la región, son altamente contaminantes, pero el gas natural también presenta serios riesgos. El informe sugiere que es necesario eliminar el uso del gas natural en favor de alternativas eléctricas.

Chile, según Nicola Borregaard de EBP, podría liderar esta transición. El país ha mostrado avances significativos hacia la preparación de una transición energética a nivel residencial, con precios de electricidad competitivos. La transición energética no solo implica un cambio en la fuente de energía, sino también en la forma en que los consumidores utilizan esa energía en sus hogares.