El futuro del Proyecto Olmos y la Presa Limón: ¿Cómo impactará a la región?
Hace más de una década, el Proyecto Olmos convirtió a Lambayeque en una región clave para la agroexportación.
- Obras por Impuestos: Un modelo de desarrollo inclusivo para el Valle Viejo de Olmos
- De desierto a potencia agrícola: Impacto del Proyecto Olmos tras 10 años de operación

Su desarrollo permitió irrigar más de 22,000 hectáreas, impulsando el cultivo de productos como arándanos, plátanos y uvas, lo que generó exportaciones superiores a los 1,000 millones de dólares en el último año.
En la actualidad, el Proyecto Olmos enfrenta limitaciones críticas que amenazan su sostenibilidad. La Presa Limón, pieza clave en el trasvase de agua, cada año pierde capacidad debido a la acumulación de sedimentos, lo que podría afectar gravemente el abastecimiento hídrico del Proyecto Olmos.
Presa Limón: Un problema creciente
La Presa Limón, ubicada en el río Huancabamba, en el distrito de San Felipe (Jaén), es esencial para el funcionamiento del Proyecto Olmos. Su capacidad original útil de almacenamiento es de 27 millones de metros cúbicos (MMC), menos del 8% del volumen anual de agua trasvasada por el sistema (400 MMC). No obstante, hoy solo tiene un 40% de capacidad de almacenamiento, debido a la sedimentación, y en caso no se tomen las acciones necesarias, en los próximos años podría quedarse sin capacidad de regulación.
“El análisis de la sostenibilidad ambiental de Olmos, era moderada, no alta, porque justamente el recrecimiento de la presa de Olmos, implica más agua, implica más trasvase de aguas del Atlántico al Pacífico”, indica José Millones, docente de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) e ingeniero civil.
Este problema no solo impacta la disponibilidad de agua, sino también la operatividad del Túnel Trasandino, ya que los sedimentos podrían obstruir la bocatoma de captación. Si esto sucede, el agua no podrá ser conducida hacia el valle de Olmos, afectando directamente a los agricultores.

Soluciones para Olmos: Propuestas para enfrentar la situación hídrica
Ante la problemática de la colmatación de la Presa Limón, es necesario una revisión en cuanto a la inversión en infraestructura complementaria y la implementación de medidas correctivas inmediatas.
“Tiene que trabajarse en función de asegurar los niveles de agua, eso es fundamental. Tenemos que asegurar la obra de recrecimiento de la presa, que de todas maneras iba a tener que elevarse, entonces estas acciones son para hacerlas de inmediato”, resalta el ingeniero Millones.
Por ende, entre las principales soluciones se encuentran:
Ampliación de la capacidad de la Presa Limón
Una solución clave es elevar la altura de la presa de 45 a 85 metros, lo que permitiría incrementar su capacidad de almacenamiento en 110 MMC y garantizar una mayor regulación del recurso hídrico. Esto contribuiría a reducir el impacto de los períodos de escasez.
Implementación de sistema de control de sedimentos
El contrato actual del Trasvase no contempla los mejores mecanismos efectivos para el control de sedimentos. Por ello, es fundamental desarrollar estrategias integrales de manejo de cuenca y drenaje agrícola para evitar la erosión y reducción de la vida útil del embalse.
Modernización de la infraestructura de riego
Optimizar la distribución de agua a través de sistemas de riego tecnificado mejoraría el uso eficiente del recurso y reduciría pérdidas por evaporación. Esta medida beneficiaría directamente a los agricultores y a la agroindustria local.
Tales inversiones no solo garantizarán la operatividad del proyecto, sino que también impulsarán el crecimiento económico y social de la región.
Una posible solución para la Presa Limón
A corto plazo, la aplicación de un sistema de dragado hidromecánico permitiría remover parte de los sedimentos acumulados en la presa, mejorando su capacidad operativa y garantizando la continuidad del trasvase de agua.
“Lo que tiene que hacerse es el control, la vigilancia, de tal manera que se vaya observando la calidad de la producción [...] que haya un monitoreo que nos vaya asegurando medidas para evitar que esos rendimientos decaigan”, concluyó el ingeniero.
Este método ha demostrado ser efectivo en otros proyectos similares, asegurando un abastecimiento estable de agua sin afectar la infraestructura existente.

El Proyecto Olmos es una pieza clave en el desarrollo económico y agrícola de Lambayeque, pero enfrenta retos urgentes. La colmatación de la Presa Limón requiere soluciones inmediatas. Por ende, es imprescindible que las autoridades y entidades involucradas actúen para garantizar la sostenibilidad del proyecto y asegurar el abastecimiento de agua a los agricultores y comunidades dependientes. La inversión en infraestructura no solo evitará una crisis hídrica, sino que también fortalecerá el crecimiento económico de la región.
[CONTENIDO PATROCINADO]