Quién fue Tutmosis II, el faraón dueño del mayor descubrimiento en Egipto desde Tutankamón
El descubrimiento de la tumba de Tutmosis II en Luxor marca un hito histórico al ser la primera tumba real hallada desde la de Tutankamón en 1922, revelando secretos del antiguo Egipto.
- Investigadores coreanos crean el primer fármaco que podría regenerar la visión y eliminar la ceguera
- Sol artificial de China alcanza los 100 millones °C de temperatura y abre nuevas posibilidades para la fusión

Tutmosis II fue el cuarto faraón de la XVIII Dinastía de Egipto, gobernando aproximadamente entre 1492 y 1479 a.C. Es reconocido por haber sido esposo y hermanastro de la reina Hatshepsut, quien posteriormente asumiría el trono como faraón. Aunque su reinado fue relativamente breve y no estuvo marcado por grandes logros o expansiones territoriales, Tutmosis II desempeñó un papel importante en la transición dinástica, permitiendo que Hatshepsut asumiera el poder, lo que resultó en una época de prosperidad para Egipto.
Recientemente, se confirmó el descubrimiento de la tumba de Tutmosis II en la región de Luxor, Egipto. Este hallazgo es significativo, ya que representa el primer descubrimiento de una tumba real egipcia desde la de Tutankamón en 1922. La tumba, que se encontraba en estado de conservación comprometido debido a inundaciones antiguas, fue identificada gracias a fragmentos de vasos de alabastro con inscripciones que confirmaron la identidad del faraón.
¿Quién fue Tutmosis II, faraón de Egipto?
Tutmosis II era hijo de Tutmosis I y de Mutnofret, una esposa secundaria, lo que lo colocaba fuera de la línea sucesoria directa que provenía de Ahmose, la Gran Esposa Real de su padre. Sin embargo, para proteger el linaje real y asegurar el trono, el propio Tutmosis I ordenó que Tutmosis II se casara con su hermanastra Hatshepsut, hija de Ahmose. Este matrimonio fue fundamental para consolidar el poder, ya que permitió que, tras la muerte de Tutmosis I, ambos medio hermanos pudieran ascender al trono sin enfrentarse a disputas de sucesión.
El reinado de Tutmosis II sigue siendo un tema de debate entre los historiadores, ya que no existe claridad sobre su duración exacta. Se estima que vivió alrededor de 30 años, aunque algunos expertos sugieren que su reinado pudo haber durado entre 3 a 4 años, mientras que otros apuntan que pudo haber gobernado hasta 14 o 18 años. Durante su mandato, se sabe que realizó campañas militares exitosas en regiones clave como Nubia, al sur de Egipto, y el Levantino, en lo que hoy son los territorios de Palestina, Israel y Siria.

La tumba, que se encontraba en estado de conservación comprometido debido a inundaciones antiguas. Foto: Rtve.
A pesar de los pocos registros, se sabe que su cuerpo momificado fue hallado en 1881 en Deir el-Bahari, un sitio en la orilla occidental del Nilo, frente a la antigua ciudad de Tebas, por los egiptólogos Gaston Maspero y Émile Brugsch. Su sarcófago fue encontrado en un lugar diferente al de su tumba original, lo que sugiere que su momia, junto con la de otros faraones, fue trasladada para protegerla de saqueadores. A partir del estado en que fue encontrada, se cree que Tutmosis II pudo haber padecido problemas de salud.

PUEDES VER: Científicos descubren unos seres que soportaron condiciones extremas y comienzan a crear mundos bajo el mar
El primer hallazgo de la tumba de un faraón desde Tutankamón
El reciente descubrimiento de la tumba de Tutmosis II en Egipto marca el primer hallazgo de una tumba real desde la de Tutankamón en 1922. Este hallazgo se realizó en el Valle C de la necrópolis tebana, cerca del Valle de las Reinas, en la región montañosa occidental de Luxor. La tumba, identificada como C4, presenta un diseño arquitectónico simple, característico de la época, que influyó en las estructuras funerarias de los gobernantes egipcios posteriores.
Durante las excavaciones, se encontraron fragmentos de vasos de alabastro con inscripciones que confirmaron la identidad de Tutmosis II como propietario de la tumba. Además, se hallaron objetos y fragmentos decorativos que ofrecen información sobre la evolución arquitectónica de las tumbas del Imperio Nuevo. Sin embargo, debido a las inundaciones que afectaron la tumba, el ajuar funerario se ha preservado en su mayoría en fragmentos.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.