Ciencia

Descubren que los primeros humanos lograron vivir bajo un tubo de lava para domesticar animales hace 7.000 años

Estudios realizados por la Universidad Griffith han confirmado el hallazgo de huesos, herramientas de piedra y cerámica, lo que sugiere que este túnel jugó un papel fundamental en el proceso de domesticación de animales.

Investigadores encontraron un túnel subterráneo en Arabia Saudita que ocultaba los rastros de antiguos habitantes. Foto: Wikimedia
Investigadores encontraron un túnel subterráneo en Arabia Saudita que ocultaba los rastros de antiguos habitantes. Foto: Wikimedia

Un hallazgo arqueológico reciente indica que, hace cerca de 7.000 años, los primeros habitantes de la península arábiga encontraron refugio en un tubo de lava situado bajo el desierto. Estudios realizados en Umm Jirsan, en el campo volcánico de Harrat Khaybar, han puesto de manifiesto que este pasaje subterráneo fue empleado por comunidades prehistóricas como un resguardo frente a depredadores y para enfrentar las severas condiciones climáticas de la región.

Investigadores de la Universidad Griffith en Australia, liderados por Mathew Stewart, han identificado evidencias de actividad humana en este sitio. Los hallazgos incluyen huesos humanos, herramientas de piedra y fragmentos de cerámica, lo que confirma que este túnel de lava no solo sirvió de refugio, sino que también pudo haber sido un punto clave para la domesticación de animales y el desarrollo del pastoreo en el desierto.

 Los primeros humanos vivían en tubos de lava en los abrasadores desiertos árabes. Foto: Earth.com

Los primeros humanos vivían en tubos de lava en los abrasadores desiertos árabes. Foto: Earth.com

El túnel subterráneo que protegió a los primeros humanos

Ubicado en Medina, al norte de Arabia Saudita, el tubo de lava de Umm Jirsan es el más extenso de la región, con una longitud de 1,5 kilómetros. Este pasadizo, esculpido por antiguas corrientes de magma, proporcionó un ambiente fresco y seguro en un entorno donde las temperaturas pueden superar los 50°C.

 Fotografías de la cueva Umm Jirsan y secciones interiores del tubo de lava. Foto: PLOS

Fotografías de la cueva Umm Jirsan y secciones interiores del tubo de lava. Foto: PLOS

Los arqueólogos han documentado la presencia de huesos de cabras y otros animales domesticados dentro del túnel, lo que sugiere que los pastores prehistóricos lo utilizaron para resguardar su ganado de depredadores como hienas, lobos y leones. Además, la cerámica antigua encontrada indica que los habitantes de la zona transportaban y almacenaban agua, un recurso vital en el árido paisaje.

¿Refugio o punto estratégico?

A pesar de que la evidencia confirma la ocupación humana en Umm Jirsan, los investigadores aún debaten cuál fue su uso principal. Mathew Stewart, uno de los principales expertos en el estudio, sugiere que este túnel funcionó como un refugio temporal para comunidades nómadas que cruzaban el desierto. "Es probable que haya sido utilizado como punto de descanso y abastecimiento en rutas de migración antiguas", comentó en una entrevista para Live Science.

 Arte rupestre registrado en Umm Jirsan. Foto: PLOS

Arte rupestre registrado en Umm Jirsan. Foto: PLOS

Por otro lado, Anthony Sinclair, profesor de arqueología en la Universidad de Liverpool, argumenta que su propósito iba más allá de ser un simple refugio. Según su análisis, el túnel de lava permitió la domesticación y protección de los primeros animales de pastoreo en la región. "En un entorno tan hostil, cualquier estructura natural capaz de proporcionar seguridad era un recurso valioso para la supervivencia", explicó Sinclair.

¿Cómo se formó este tubo de lava?

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) explica que los tubos de lava se originan cuando un río de magma fluye bajo la superficie, formando un conducto subterráneo. Una vez que la lava se enfría, el túnel queda vacío, dejando huellas del flujo en sus paredes y formaciones de estalactitas de roca volcánica en el techo.

El campo volcánico de Harrat Khaybar, donde se ubica Umm Jirsan, es una de las zonas más activas de la península arábiga en términos geológicos. Su actividad volcánica ha moldeado el paisaje por milenios, creando cuevas prehistóricas que sirvieron de refugio humano en el desierto.

Los arqueólogos continúan explorando este túnel en busca de más pistas sobre la adaptación humana en la región. Los restos fósiles y las herramientas de piedra halladas en el sitio podrían ofrecer nuevas respuestas sobre las rutas migratorias y estrategias de supervivencia de las civilizaciones antiguas en Arabia Saudita.

¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.