Geólogos revelan que los terremotos están produciendo pepitas de oro bajo la corteza de la Tierra
Un estudio de geológico revela que los terremotos podrían influir en la formación de pepitas de oro en depósitos de cuarzo. Las ondas sísmicas generan condiciones que facilitan esta acumulación.
- China revoluciona la industria de semiconductores con una placa de galio gigante: chips más baratos y eficientes
- Sol artificial de China alcanza los 100 millones °C de temperatura y abre nuevas posibilidades para la fusión

Un grupo de científicos de la Universidad de Monash, el CSIRO y la Organización de Ciencia y Tecnología Nuclear de Australia ha descubierto una intrigante relación entre los terremotos y la creación de pepitas de oro en depósitos de cuarzo. De acuerdo con los investigadores, las ondas sísmicas podrían provocar la acumulación y el enriquecimiento de minerales en depósitos que previamente se pensaba que se formaban por otros procesos geológicos.
El estudio publicado en Nature Geoscience busca responder cómo se creaba el oro en vetas de cuarzo. Estas son formaciones geológicas donde este mineral se encuentra acumulado a lo largo de fracturas o fisuras en roca. A la vez, también son depósitos de oro que han sido importantes en la minería histórica y contemporánea.

Las vetas enterradas de dióxido de silicio cristalizado, más conocido como cuarzo, son terreno fértil para la extracción de oro. Foto: Flickr

PUEDES VER: Científicos descubren sorprendente animal en playa de Brasil que sería inmune a microplásticos
¿Cómo los terremotos forman pepitas de oro?
La idea de que los terremotos pueden influir en la formación de oro puede sonar inusual, pero un análisis de los procesos geológicos involucrados revela que es posible. Según los estudios realizados, las ondas sísmicas generadas por los terremotos generan presiones extremas y temperaturas elevadas en la corteza terrestre. Estas condiciones permiten que el agua suba desde las profundidades, arrastrando gases, metales y minerales, incluidos rastros de oro. Lo que sorprende es que, bajo estas presiones, el oro no se disuelve fácilmente, lo que hace difícil entender cómo se concentraría de forma tan significativa en ciertas zonas.

Imagen ampliada que revela que la textura del grano de oro está compuesta por múltiples nanopartículas de oro adheridas entre sí. Foto: Chris Voisey
Sin embargo, la clave del misterio podría estar en la interacción entre el cuarzo y las ondas sísmicas. Cuando ocurren terremotos, las vibraciones generadas por las ondas sísmicas pueden causar cambios en la estructura del cuarzo, lo que facilita la acumulación de oro en forma de pepitas. Este proceso es fundamental para entender cómo los depósitos de oro pueden formarse y concentrarse en áreas específicas bajo la corteza terrestre.

PUEDES VER: Geólogos revelan que una placa tectónica se está hundiendo y arrastrará a la superficie de la Tierra
El papel del cuarzo en la creación de pepitas oro
El cuarzo, un mineral ampliamente presente en la corteza terrestre, juega un papel crucial en la formación de pepitas de oro. Los investigadores explican que el cuarzo tiene una propiedad única: es piezoeléctrico. Esto significa que, cuando se somete a presión, como la generada por las ondas sísmicas de un terremoto, el cuarzo produce una corriente eléctrica. Esta corriente, aunque pequeña, tiene el potencial de inducir reacciones electroquímicas en las soluciones acuosas cercanas, favoreciendo la precipitación del oro.
Este fenómeno, conocido como el efecto piezoeléctrico, podría ser la clave que explique cómo se forman pepitas de oro en los depósitos minerales. Según los científicos, las vibraciones de los terremotos causan que los cristales de cuarzo generen pequeñas cargas eléctricas, que a su vez atraen y concentran las partículas de oro disueltas en las soluciones subterráneas. Este proceso de acumulación podría ocurrir rápidamente en términos geológicos, lo que explicaría la existencia de grandes concentraciones de oro en ciertas regiones.
Evidencia experimental: cómo los terremotos estimulan la precipitación de oro
Para probar esta teoría, los científicos de la Universidad de Monash realizaron una serie de experimentos con cuarzo y soluciones de oro. En el laboratorio, colocaron varias losas de cuarzo en soluciones de oro y luego las sometieron a vibraciones, imitando las condiciones de un terremoto. Los resultados fueron sorprendentes: las losas de cuarzo que fueron agitas durante el experimento mostraron la formación de pequeñas partículas de oro en su superficie, mientras que las que no fueron agitas no mostraron ningún cambio.
Estos experimentos proporcionaron evidencia directa de que las vibraciones sísmicas pueden inducir la precipitación de oro a través del efecto piezoeléctrico en el cuarzo. Los resultados fueron confirmados con microscopios electrónicos, que revelaron la presencia de partículas de oro en tamaños microscópicos que podrían, eventualmente, crecer en pepitas más grandes bajo condiciones geológicas.