Arqueólogos descubren fichas de un juego de estrategia militar que se usaba para entrenar soldados romanos
En Adrianópolis, Turquía, arqueólogos hallaron fichas de hueso del siglo V que formaron parte del juego militar latrunculorum, utilizado por legionarios del Imperio Romano para desarrollar tácticas de combate.
- Biólogos peruanos y estadounidenses descubren en la cordillera de Perú una nueva especie de serpiente andina
- Estudio arqueológico revela que desde hace 10.000 años comenzaría la desigualdad entre pobres y ricos

Un equipo de arqueólogos dirigido por Ersin Çelikbaş, de la Universidad de Karabük, desenterró un conjunto de fichas de hueso del siglo V. Estas piezas, vinculadas al juego latrunculorum, eran utilizadas por los legionarios romanos para practicar estrategias militares.
Las fichas halladas tienen forma de lentejas y grabados únicos con símbolos de cuatro y ocho brazos, realizados mediante técnicas de raspado. Según los expertos, este tipo de juegos no solo entretenían, sino que también fomentaban habilidades tácticas cruciales en los soldados romanos. "Estas piezas evidencian que la formación militar en Roma iba más allá del entrenamiento físico", señaló Çelikbaş.

Piezas antiguas o fichas relacionadas con juegos de estrategia militar encontradas en la antigua ciudad de Adrianópolis. Foto: Universidad de Karabuk
El juego latrunculorum: estrategia y aprendizaje militar
El latrunculorum, cuyo nombre se traduce como "juego de los ladrones", es considerado el precursor de juegos modernos como el ajedrez y las damas. Derivado posiblemente del griego petteia, mencionado en la Odisea, este pasatiempo tenía una fuerte base estratégica. Marco Terencio Varrón, un militar y escritor romano, mencionó este juego en su obra De Lingua Latina, describiéndolo como una herramienta para visualizar tácticas de batalla.

Tablero de juego de piedra encontrado en un baño romano.
Las fichas no solo eran simples objetos de entretenimiento, sino que funcionaban como un método para enseñar a los soldados a anticiparse a los movimientos del enemigo, un principio esencial en el combate. Este hallazgo confirma la hipótesis de que Adrianópolis albergó un destacamento militar por más de dos siglos.

PUEDES VER: Descubren yacimiento de 20 millones de toneladas de cobre en el Tercer Polo y revoluciona China
Adrianópolis: Un enclave militar y cultural del Imperio Romano
Conocida como la "Zeugma del mar Negro", Adrianópolis fue una ciudad clave en el suroeste de Asia Menor. Fundada en honor al emperador Adriano en el siglo II, se distinguió por su rica arquitectura y cultura romana. Entre los restos arqueológicos destacan mosaicos con figuras de caballos, elefantes y criaturas míticas, junto con estructuras como villas, baños, y un teatro.
El hallazgo de estas fichas refuerza la teoría de que Adrianópolis no solo era un centro cultural, sino también un enclave militar estratégico del Imperio Romano. Estudios previos ya habían identificado la presencia de un cuartel del siglo II, y ahora se confirma que albergó tropas de caballería hasta el siglo V.