Agencias

Panamá permitirá despliegue de militares de EEUU en áreas adyacentes al canal


Panamá permitirá el establecimiento de tropas estadounidenses en áreas de acceso y adyacentes al canal interoceánico, según un acuerdo bilateral que difundió este jueves el gobierno panameño, que descarta que se trate de bases militares.

La presencia de tropas estadounidenses en Panamá es un asunto sensible en el país centroamericano pues evoca la época en que Estados Unidos tenía un enclave con bases militares antes de entregar el canal a los panameños en diciembre de 1999.

Militares y contratistas de Estados Unidos "podrán utilizar las instalaciones y áreas "autorizadas" para "entrenamiento", "ejercicios" y otras actividades, según el texto firmado por el jefe del Pentágono, Pete Hegseth, y el ministro de Seguridad de Panamá, Frank Ábrego.

Desde que volvió al poder en enero pasado, el presidente Donald Trump amenaza con "recuperar" el canal de Panamá, que construyó Estados Unidos, bajo el argumento de que está bajo "influencia" de China.

El acuerdo de seguridad incluye fotografías de los emplazamientos autorizados, que incluye dos bases aeronavales y un aeropuerto, ubicados en áreas donde antes estuvieron los militares estadounidenses en el llamado enclave de la Zona del Canal.

El pacto, que regirá por tres años prorrogables, establece que las instalaciones serán propiedad del Estado panameño y serán de "uso conjunto" por las fuerzas de seguridad de ambos países para enfrentar "los desafíos de seguridad compartidos".

- "Es inaceptable" -

El miércoles, Hegset había afirmado en rueda de prensa en Panamá que los ejercicios conjuntos de defensa que realizan regularmente ambos países son "una oportunidad para revivir" una "base militar", donde operen "tropas estadounidenses", lo que generó malestar en el país.

De visita en Lima, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, aseguró este jueves que rechazó el pedido de Hegseth de incluir términos como "bases militares" y "cesión de territorio" en el acuerdo de cooperación.

"Retiramos los conceptos de presencia militar permanente, de bases militares, de cesión de territorio, porque eso sí es inaceptable", dijo Mulino.

El presidente panameño aseguró que, por ello, devolvió "cuatro versiones" del acuerdo entregadas por la Secretaría de Defensa de Estados Unidos.

"¿Usted quiere un lío, (...) que se prenda el país?", relató el mandatario que le dijo al jefe del Pentágono.

El canciller Javier Martínez-Acha aseguró este jueves que el acuerdo es "temporal". "Es rotundamente falso que hayamos cedido soberanía", afirmó en una una entrevista con la radioemisora Arca-Media.

"No hay cesión de un solo centímetro de soberanía y el acuerdo lo que busca es una cooperación más amplia en materia de defensa para el canal en caso de que ocurran amenazas tangibles", afirmó.

"No hay uso exclusivo, y siempre se va a respetar la Constitución de la República y el Tratado de Neutralidad" del canal, aseguró.

Panamá tiene prohibido por ley el emplazamiento de bases militares y desmanteló el ejército tras la invasión de Estados Unidos en diciembre de 1989 para capturar al exdictador Manuel Antonio Noriega, a quien acusaba de tráfico de drogas.

mis-jjr/mel