¿Qué es la anomalía magnética y cómo afecta a las infraestructuras tecnológicas en América del Sur? Descubre su significado
A pesar de que la Amas no representa un peligro directo para la vida en la Tierra, sí plantea riesgos significativos para las tecnologías espaciales.
- Bill Gates no utiliza iPhone: este es el potente teléfono Android que prefiere el fundador de Microsoft
- No cargues tu smartphone de esta manera: es un método que muchas marcas no recomiendan

La Anomalía Magnética del Atlántico Sur (AMAS) está generando preocupación entre expertos en tecnología debido a sus efectos sobre los sistemas espaciales. Este fenómeno, que afecta a varios países de América del Sur, podría interferir con satélites y naves espaciales, lo que plantea serias inquietudes sobre la seguridad de las tecnologías en la región.
Recientemente, la NASA emitió una alerta sobre los riesgos que la AMAS representa para los satélites, ya que los expone a partículas cargadas del Sol. Este fenómeno se origina por irregularidades en los flujos de metales líquidos en el núcleo externo de la Tierra, lo que debilita el campo magnético global y permite que partículas solares de alta energía penetren más profundamente en la atmósfera.

Según estudios de la NASA y otras agencias, la Anomalía del Atlántico Sur se ha expandido y dividido en zonas más pequeñas en los últimos años. Foto: Perfil
La naturaleza de la anomalía magnética
La Amas se manifiesta entre América del Sur y el suroeste de África, convirtiéndose en un tema de discusión entre científicos y expertos en tecnología. El geofísico Terry Sabaka, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, explica que “el campo magnético es en realidad una superposición de campos de muchas fuentes de corriente”. Esta complejidad genera impactos aleatorios en los satélites, lo que resulta en fallas de bajo nivel que pueden ocasionar pérdidas significativas de datos o daños permanentes a componentes clave.
¿Qué riesgos implica para las tecnologías espaciales?
Las autoridades argentinas están atentas a las recomendaciones de organismos internacionales para mitigar los efectos de la Amas. Aunque no se han reportado incidentes graves, la comunidad científica local sigue de cerca el fenómeno para evaluar su evolución. La colaboración internacional se vuelve crucial para entender mejor este fenómeno y desarrollar estrategias que protejan las tecnologías espaciales de sus efectos adversos.

PUEDES VER: Científicos logran contar todos los árboles de China gracias a una tecnología satelital nunca antes usada
¿Qué desafíos globales se le presentan a las tecnologías satelitales?
El uso de tecnologías satelitales enfrenta cinco causas globales que limitan su desarrollo. En primer lugar, la basura espacial representa una amenaza creciente, con más de 36.000 objetos mayores a 10 cm que orbitan la Tierra, lo que incrementa el riesgo de colisiones. En segundo lugar, la militarización del espacio ha generado tensiones geopolíticas, con pruebas de misiles antisatélites que agravan la acumulación de desechos orbitales.
La saturación del espectro radioeléctrico es el tercer factor, ya que el crecimiento de constelaciones privadas, como Starlink, ha elevado la competencia por frecuencias. La desigualdad tecnológica, que limita el acceso a tecnologías satelitales en países con menor capacidad económica, es el cuarto desafío. Por último, el cambio climático afecta las condiciones atmosféricas, altera señales y reduce la eficacia de los sensores satelitales.
Conclusiones sobre la anomalía magnética y su influencia
Frente a este panorama, expertos y organismos internacionales han señalado la necesidad de establecer regulaciones conjuntas para garantizar un uso sostenible del espacio. La Amas y los desafíos globales que enfrenta el uso de tecnologías satelitales requieren atención y acción coordinada para asegurar la conectividad global, el monitoreo ambiental y el desarrollo tecnológico en un contexto cada vez más complejo.