Recrecimiento de la Presa Limón: Una solución para el Proyecto Olmos
Consolidado como una de las obras de infraestructura más importantes del país, el Proyecto Olmos ha sido clave en el desarrollo del empleo, exportaciones y recaudación fiscal en beneficio de la región Lambayeque y del país.
- Arequipa: obrero muere en mina Cerro Verde tras accidente con maquinaria pesada
- San Juan de Lurigancho: transeúnte pierde la vida tras ser atropellado por bus ETUL 4 SA en Av. Wiesse

“A través del Proyecto Olmos se ha logrado trasvasar un promedio anual de 400 millones de metros cúbicos de agua del río Huancabamba permitiendo que se hayan incorporado 25,000 hectáreas del desierto de Olmos a una agricultura de exportación con cultivos principalmente de palta, arándanos, uva de mesa, caña de azúcar, espárragos, mango, entre otros”, resalta Amberli Olano Chávez, miembro de la Comisión de Recursos Hídricos y miembro de la Comisión de grandes proyectos del CIP Lambayeque.
Sin embargo, hoy el proyecto presenta un desafío: completar el recrecimiento de la Presa Limón, una infraestructura fundamental para la regulación y almacenamiento de agua. Esta medida busca asegurar la sostenibilidad y eficiencia del Proyecto Olmos.
Presa Limón: ¿Qué está pasando con su diseño actual?
Con un diseño inicial de 85 metros, el Estado Peruano decidió en el concurso para la obra de la Presa Limón, que se ejecutara en dos fases, reduciendo la construcción de la primera fase hasta 45 metros, con lo que se redujo su capacidad de almacenamiento desde 110 millones de metros cúbicos (MMC) a solo 30 MMC, lo que equivale a almacenar agua solo para 30 días. Tal reducción ha limitado su capacidad de almacenamiento y eficiencia dentro del proyecto.
El futuro hídrico del Proyecto Olmos depende del recrecimiento de la presa a su diseño original de 85 metros.
A ello se suma un problema adicional: la sedimentación. A la fecha, la Presa Limón se encuentra colmatada en un 58% de su volumen útil. Cabe resaltar que la pérdida de capacidad es consecuencia de un proceso natural que afecta a todos los embalses; en el caso de la Presa Limón, se estima una pérdida anual promedio de 1.87 MMC, mayor a lo estimado debido a la mayor recurrencia de eventos climáticos como el fenómeno del Niño. De no contar con una intervención, como el dragado de sedimentos, esta situación podría comprometer la operatividad de todo el proyecto.
Propuesta de mejora para la Presa Limón
Completar el diseño original y alcanzar los 85 metros, permitirá incrementar su capacidad a 110 millones de metros cúbicos (MMC). Con este volumen podrá almacenar agua que cubra las necesidades de riego durante un aproximado de cuatro meses, sobre todo durante los periodos de estiaje entre agosto y septiembre.
“El recrecimiento de la Presa Limón permitirá asegurar que se cuente con el recurso hídrico para las 38,000 hectáreas de ampliación previstas para la primera etapa, asimismo, asegura el agua para el desarrollo de la agricultura de las 5,500 hectáreas del valle Viejo”, sentencia Amberli Olano Chávez.
Considerando las proyecciones de expansión agrícola en la región, la capacidad actual de la presa de 11 millones de metros cúbicos (MMC) resulta insuficiente para atender las crecientes necesidades de agua del Proyecto Olmos.
Situación actual de otros proyectos de irrigación
Con más de 25 mil hectáreas irrigadas, el Proyecto Olmos busca asegurar su sostenibilidad hídrica.
La primera fase de la Presa Limón, con solo 30 MMC contrasta con otros reservorios regionales como:
- Poechos (río Chira, Piura): Construcción hidráulica que forma parte del sistema Chira-Piura con una capacidad de 800 MMC.
- San Lorenzo (Las Lomas, Piura): Construida para regar más de 20.000 hectáreas con una capacidad de 200 MMC.
- Tinajones (Chiclayo): Construida con una capacidad de 320 MMC para racionalizar las cuencas de los ríos Chancay, Chotano y Conchano.
Estas cifras evidencian la gran diferencia en volumen con la primera fase de la Presa Limón, por lo que refleja la necesidad de aumentar su capacidad para satisfacer las necesidades hídricas.
Presa Limón y su potencial crecimiento agrícola
Incrementar la capacidad de almacenamiento no solo garantizará el riego de mayores extensiones agrícolas, sino que permitirá fortalecer la productividad y las exportaciones que genera el Proyecto Olmos.
“Debe asegurarse la formulación y actualización de los manuales de operación de la presa y embalse Limón para que se genere la menor sedimentación posible y se prolongue la vida útil del embalse y por ende la sostenibilidad del Proyecto Olmos”, finaliza Olano Chávez.
La operación de descarga de fondo de la Presa Limón ha logrado evacuar cerca del 50% de todos los sedimentos que han ingresado anualmente al embalse, indicador similar a los pronosticado en el diseño original.
[CONTENIDO PATROCINADO]