La historia detrás del puñetazo de Mario Vargas Llosa a Gabriel García Márquez que terminó con su amistad
El fallecimiento de Mario Vargas Llosa revive el misterioso incidente que marcó su ruptura con Gabriel García Márquez, una enemistad histórica entre dos Premios Nobel de Literatura.
- Avanza construcción del ramal de la Línea 4 del Metro de Lima en el Callao: habrá nuevo plan de desvío
- Distritos en Lima no tendrán agua por más de 10 horas: revisa las zonas y distritos afectados, según Sedapal

Mario Vargas Llosa, emblemático escritor peruano y pilar del “Boom Latinoamericano”, falleció este 13 de abril de 2025 en Lima a los 89 años. La noticia fue confirmada por sus hijos mediante un comunicado oficial, marcando el fin de una era en la literatura universal y evocando momentos clave de su trayectoria que dejaron una profunda huella en la historia literaria de Hispanoamérica.
Uno de los momentos más enigmáticos de su trayectoria personal fue el golpe que le propinó en 1976 al también fallecido escritor colombiano Gabriel García Márquez. Este puñetazo, ocurrido en un cine de Ciudad de México, destruyó una amistad sólida y dejó abierta una incógnita que ni los protagonistas ni sus allegados lograron aclarar del todo. Hoy, a propósito del deceso de Vargas Llosa, este capítulo vuelve al centro del debate literario y mediático.
¿Por qué Mario Vargas Llosa le propinó un golpe a Gabriel García Márquez?
El 12 de febrero de 1976, durante la proyección privada del documental Odisea en los Andes en un cine de México, Mario Vargas Llosa sorprendió al mundo literario cuando golpeó violentamente a Gabriel García Márquez, dejándole el ojo morado y fracturas. El colombiano, completamente desprevenido, cayó al suelo tras el impacto. “Me pareció verlo sonreír y abrir los brazos para abrazarme. A esto se debió que cuando me pegó estaba completamente indefenso y con los brazos abiertos, de lo contrario me hubiera protegido por lo menos la cara”, relató años después al periodista Óscar Alarcón del diario Correo.
Pese al hermetismo de ambos, distintas teorías han intentado explicar el suceso. La más extendida apunta a una crisis matrimonial entre Vargas Llosa y su esposa Patricia Llosa, quien habría confiado en los García Márquez durante esos momentos difíciles. El escritor peruano habría malinterpretado esa cercanía como una traición. Se dice que pronunció: “Esto es por lo que le dijiste a Patricia”, aunque otros escucharon: “Esto es por lo que le hiciste a Patricia”.
Otra versión apunta a supuestas tensiones ideológicas. Mientras Gabriel García Márquez se identificaba con posturas políticas de izquierda, en ese entonces Vargas Llosa ya tomaba distancia y se acercaba a la derecha liberal. Sin embargo, el propio escritor peruano descartó esa explicación en entrevistas posteriores. “El motivo fue estrictamente personal, no político”, afirmó en conversación con el periodista Beto Ortiz.
También se planteó que los García Márquez habrían alentado a Patricia Llosa a separarse del autor de La ciudad y los perros, en medio de rumores sobre una infidelidad ocurrida en Finlandia. Sea cual fuere el verdadero origen, el incidente marcó una ruptura definitiva entre dos gigantes de la literatura hispanoamericana.

Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez. Foto: Caretas.
¿De qué falleció Mario Vargas Llosa?
La muerte de Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, ha generado una ola de reacciones en el mundo cultural. Aunque no se han revelado detalles médicos sobre su deceso, sus últimas apariciones públicas evidenciaban un notable deterioro físico. Sus hijos informaron que falleció en paz, rodeado de su familia.
Siguiendo su voluntad, no se realizará ceremonia pública y sus restos serán incinerados. La familia ha pedido respeto por la privacidad en este momento íntimo. “Su partida entristecerá a sus lectores y amigos, pero esperamos que encuentren consuelo en el hecho que deja una obra que lo sobrevivirá”, expresó el comunicado difundido este sábado por su hijo Álvaro Vargas Llosa..
Nacido en Arequipa el 28 de marzo de 1936, Vargas Llosa vivió una vida intensa, multifacética y comprometida con la palabra escrita. Su legado atraviesa generaciones, y su influencia no se limita solo al ámbito literario, sino también al debate intelectual y político del continente.

Comunicado de Álvaro Vargas Llosa anunciando la muerte de su padre. Foto: X Álvaro Vargas Llosa.
Los logros que conquistó Mario Vargas Llosa durante su carrera literaria
Mario Vargas Llosa dejó una huella profunda en la literatura mundial. Desde su irrupción con La ciudad y los perros en 1963, marcó un antes y un después en la narrativa latinoamericana. Su estilo crítico, comprometido y elegante lo consolidó como una figura esencial del llamado “Boom”, junto a Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez.
El escritor peruano obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 2010, reconocimiento que coronó una carrera repleta de distinciones. Entre sus múltiples galardones destacan el Premio Miguel de Cervantes, el Príncipe de Asturias de las Letras, el Rómulo Gallegos y la Medalla de Honor del Congreso del Perú. En 2011, el rey Juan Carlos I de España le otorgó el título de Marqués de Vargas Llosa, honor que simboliza su aporte excepcional a la lengua española.
Además, recibió más de 60 doctorados honoris causa en universidades de prestigio, como Harvard, Oxford, La Sorbona y Yale. Su obra, traducida a decenas de idiomas, incluye títulos emblemáticos como Conversación en La Catedral, La guerra del fin del mundo, La fiesta del Chivo y Travesuras de la niña mala.
¿Qué carrera estudió Mario Vargas Llosa?
Mario Vargas Llosa descubrió su pasión por la lectura y la escritura durante su adolescencia, lo que lo llevó a desempeñarse como periodista en el diario limeño La Crónica durante las vacaciones de 1952. Este primer empleo marcó el inicio de su trayectoria literaria. En 1953, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde cursó Derecho y Literatura. Durante su etapa universitaria, se involucró activamente en la política y simpatizó con las ideas comunistas, aunque con el paso de los años se distanciaría de dichas ideologías.