Policía de Arequipa respalda restricciones a motos lineales para frenar criminalidad
General PNP Olger Benavides advierte que el 99 % de sicariatos se cometen en motocicletas y plantea implementar tecnología de geolocalización y huellas dactilares en la región.
- Alerta naranja por fenómeno peligroso en Lima y 17 regiones del Perú: Senamhi lanza advertencia
- Licencia de conducir: MTC establece una edad máxima para los adultos mayores que deseen obtener o renovar su brevete

El jefe de la IX Macro Región Policial de Arequipa, general PNP Olger Benavides, expresó su respaldo a la propuesta del Comité Regional de Seguridad Ciudadana (Coresec), que busca restringir la circulación de motocicletas desde la medianoche, como una medida para combatir el crimen organizado en la región.
Durante su participación en la sesión del Consejo Regional de Arequipa, el martes 8 de abril, el oficial señaló que “el 99 % de los sicariatos y delitos de gran impacto se cometen a bordo de motocicletas de dos ruedas”.

Puedes ver: Suboficial PNP fallece tras someterse a una operación estética en clínica sin licencia de Arequipa
En ese sentido, saludó también la iniciativa de la Defensoría del Pueblo, que plantea una restricción más amplia, de 6:00 p. m. a 6:00 a. m., para el uso de motos lineales durante declaratorias de emergencia por inseguridad. “Toda herramienta que nos ayude a prevenir, bienvenida sea”, afirmó.
Para sustentar su posición, Benavides citó el caso de Colombia, donde medidas similares —como la prohibición del transporte de dos personas en una moto y la exigencia del uso de chalecos reflectantes con la placa del vehículo— contribuyeron a reducir significativamente la criminalidad. El general aclaró que propondrá excepciones para ciudadanos que utilizan este tipo de transporte como medio de trabajo.
Homicidios en Arequipa
En otro momento de su intervención, Benavides presentó un diagnóstico sobre la situación de inseguridad en Arequipa: en lo que va del año, se han registrado 14 homicidios, de los cuales cinco fueron por impacto de bala, presuntamente relacionados con organizaciones criminales. Hasta la fecha, ninguno de los responsables ha sido detenido. “Toda investigación tiene su tiempo para desarticular el trabajo [del crimen organizado]”, explicó.

En Arequipa el 99 % de sicariatos se cometen en motocicletas. Créditos: Leonela Aquino / La República.
Uno de los principales obstáculos para la captura de los delincuentes, según detalló, es la falta de un sistema de identificación biométrica en la región, herramienta que actualmente solo está disponible en Lima. Por ello, la Policía ha solicitado al Ministerio del Interior la implementación de un sistema de geolocalización y de identificación por huellas dactilares en Arequipa. Un equipo especializado llegará este sábado desde Lima para evaluar la viabilidad de instalar una sede en el sur del país.
Nuevas Divincris en Arequipa
Asimismo, anunció la próxima creación de nuevas Divisiones de Investigación Criminal (Divincri) en las provincias de Camaná —que atenderá también Islay y Caravelí— y en El Pedregal —para las provincias de Caylloma, Castilla, Condesuyos y La Unión—. Sin embargo, estas unidades aún dependen de la aprobación del Ministerio del Interior para su implementación con personal y logística.
Actualmente, la Divincri de la provincia de Arequipa es la única en la región y debe cubrir las investigaciones de las otras siete provincias. Esta situación obliga al personal a trasladarse hasta por 10 horas para atender casos, lo que afecta la eficiencia en la resolución de delitos en flagrancia.

Puedes ver: Arequipa: presentan solicitud de vacancia contra alcalde por presuntas contrataciones irregulares
Laboratorio de criminalística será entregado este año
Finalmente, Benavides informó que el nuevo laboratorio de criminalística tiene un avance del 95 % en su infraestructura y podría ser entregado en noviembre; sin embargo, aún no se cuenta con presupuesto para su equipamiento. También advirtió que la Escuela de Policías de La Joya sigue sin fecha definida para su entrega.