Ciencia

Alianza entre pueblos indígenas y medicina moderna busca erradicar el Chagas en Colombia

Unas 400.000 personas viven con esta enfermedad, que puede afectar órganos vitales. Un nuevo proyecto, impulsado por médicos y comunidades indígenas, ya logró que un 90% de los pacientes inicien tratamiento.

Saberes indígenas y médicos en Colombia se unen para erradicar el Chagas. Foto: Composición LR.
Saberes indígenas y médicos en Colombia se unen para erradicar el Chagas. Foto: Composición LR.

En la comunidad de Machín, hogar del pueblo indígena ‘wiwa’, la enfermedad de Chagas viene afectado a una de cada tres personas. Combinando saberes tradicionales y médicos, buscan erradicar esta enfermedad que amenaza la salud pública.

La enfermedad de Chagas, que puede provocar daños irreversibles en el corazón y otros órganos vitales, afecta a un número alarmante de personas en Colombia. Gabriel Parra, director del Centro de Investigación en Salud Para el Trópico, señaló que aproximadamente 400.000 personas están infectadas en el país, y la cifra se eleva a entre 6 y 8 millones en toda Latinoamérica.

El riesgo es aún mayor, con estadísticas que indican que hasta 70 millones de personas están en riesgo en América Latina. En Colombia, 3 millones de personas viven en zonas endémicas, por lo que indican que se debe implementar medidas efectivas para combatir esta enfermedad.

La lucha contra el Chagas

Desde hace años, el país ha implementado diversas estrategias para erradicar la enfermedad. Entre 1998 y 2000, se llevó a cabo un programa nacional de prevención y control que permitió identificar la situación en 15 departamentos. Además, el Ministerio de Salud trabajó en la interrupción de la transmisión, logrando certificar a 80 municipios como libres de la enfermedad.

Ahora, un nuevo proyecto en el norte de Colombia busca integrar el conocimiento tradicional indígena con la experiencia médica. Este método, que une liderazgos indígenas y autoridades de salud, permite implementar estrategias de diagnóstico y tratamiento más efectivas. La responsable del área de Proyectos de Acceso al Tratamiento del Chagas, Andrea Marchiol, señaló que este enfoque complementa la cosmovisión de los pueblos indígenas con la medicina moderna.

Participación de líderes indígenas para erradicar la enfermedad

El proyecto ha mostrado resultados alentadores, con un 90% de las personas positivas iniciando tratamiento. Además, lograron diagnosticar al 85% de la población en los cinco asentamientos donde se ha implementado. También, la participación activa de líderes locales ha sido fundamental para difundir información sobre la enfermedad y su tratamiento.

Lo mismo ocurre con las mujeres ‘wiwa’ quienes han jugado un papel crucial en la eliminación de la transmisión materno-infantil de la enfermedad. La promoción del control durante el embarazo y el diagnóstico de mujeres en edad fértil han sido importantes para reducir la transmisión madre-hijo. De la mano con laboratorios, han desarrollado un medicamento que permite a casi el 100% de los recién nacidos eliminar el parásito si se trata en el primer año de vida.