Aumento de homicidios en Perú: se registran 490 casos en solo 80 días de 2025
De acuerdo con Sinadef, cada día se registran entre 7 y 13 asesinatos. La región con más casos es Lima.
- Carlos Orozco lanza fuerte crítica a Handa por su canción sobre la extorsión: “No contribuye en nada”
- Le enviaron foto de todo su árbol genealógico: llantero cierra su negocio de 20 años tras extorsiones en Los Olivos

La inseguridad en el país ha alcanzado niveles alarmantes. Según el Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF), los homicidios a nivel nacional aumentaron a 490 entre el 1 de enero y el 21 de marzo. Lo preocupante es que cada día se reportan entre 7 y 13 asesinatos.
Al respecto, el analista de datos Juan Carbajal señaló que el 26 de febrero se registraron 13 homicidios en un solo día, convirtiéndose en la jornada con la mayor cantidad de estos delitos.
"En lo que va del año 2025, según datos oficiales del SINADEF hasta el 13 de marzo, los homicidios han aumentado un 12 % en comparación con el mismo período de 2024", señaló Carbajal a La República.

PUEDES VER: Balacera contra discoteca Cardano en SMP: muere administrador y un vigilante queda herido
Regiones con mayor homicidios
En cuanto a las regiones con más homicidios en 2025, Lima encabeza la lista con 158 asesinatos, seguida de La Libertad con 47, Callao con 41 y Piura con 16.
"La cantidad de homicidios registrados en el primer trimestre de 2025 (aún en curso) supera lo reportado en el primero y segundo trimestre de 2024. Además, se encamina a superar las cifras del tercer trimestre de 2024 e incluso podría acercarse a los registros del último trimestre de ese año", mencionó Carbajal.

PUEDES VER: Cámaras captan asesinato de dueño de discoteca Fogata cuando cerraba su licorería en Collique

Cada día se reportan entre 7 y 13 asesinatos, según Sinadef. Foto: LR
Especialistas advierten que el estado de emergencia no es efectiva
Al respecto, el exministro del Interior Rubén Vargas, cuestionó la estrategia del Gobierno contra la criminalidad por recurrir a medidas que, según él, han fracasado en el pasado, como el estado de emergencia. Sostuvo que esta decisión no da los resultados esperados, ya que solo moviliza a las Fuerzas Armadas en apoyo a la Policía, sin una planificación clara ni objetivos definidos para enfrentar la inseguridad ciudadana.
“El estado de emergencia se aplicó durante los gobiernos de Ollanta Humala y Pedro Castillo, y fracasó. Ha demostrado ser una medida aislada que no ha tenido éxito. Este Gobierno de Dina Boluarte representa un doble fracaso, ya que ha intentado convertir el estado de emergencia en una estrategia”, agregó.
Para Miguel Villaverde, especialista en Políticas Públicas, el estado de emergencia es una medida reactiva y paliativa que ha demostrado su ineficacia por más de dos décadas. Además, indicó que actualmente no existe un plan de inteligencia ni una estrategia clara de investigación criminal con acciones concretas para enfrentar el crimen organizado.
“Las medidas que se adopten de manera inmediata deben ir acompañadas de estrategias claras, un plan de operaciones, acciones a corto y mediano plazo, y un sistema de inteligencia para la investigación criminal. Además, las normas y paquetazos promulgados recientemente han convertido al Estado en cómplice del crimen organizado, ya que, en lugar de combatirlo, facilitan su fortalecimiento y garantizan su impunidad”, criticó.