Prohíben la Ranitidina en Perú: Digemid suspendió venta en farmacias y hospitales tras detectar sustancia cancerígena
La Digemid ha suspendido la venta de ranitidina en Perú por encontrar N-nitrosodimetilamina, un compuesto potencialmente cancerígeno. La medida se toma para proteger la salud pública.
- Fatal accidente en Callao: hallan dos cuerpos sin vida tras despiste de motocicleta
- La nueva avenida en San Juan de Lurigancho que conectará con 3 distritos y reducirá viaje a 30 minutos, según la MML

La Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) ha suspendido la venta de ranitidina en Perú tras detectar la presencia de N-nitrosodimetilamina, un compuesto vinculado al desarrollo de cáncer. Esta medida busca proteger la salud pública y garantizar la seguridad de los medicamentos en el país.
Desde febrero de 2025, la ranitidina ha sido retirada del mercado, afectando su comercialización, fabricación e importación. Este medicamento, utilizado comúnmente para tratar la acidez estomacal y el reflujo gastroesofágico, ya no estará disponible en farmacias ni hospitales hasta que se demuestre su seguridad.
Detección de N-nitrosodimetilamina: sustancia clasificada como cancerígena
La Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) ha alertado sobre la clasificación de las nitrosaminas, como la NDMA, como posibles carcinógenos para los seres humanos. Esta situación genera inquietud, especialmente cuando la ingesta de estas sustancias se extiende en el tiempo y supera los límites considerados seguros. Aunque no se ha establecido una relación directa entre el consumo de ranitidina y daños en la salud de los pacientes, el riesgo potencial asociado al efecto acumulativo de estas impurezas subraya la necesidad de implementar medidas preventivas.

Las autoridades sanitarias continuarán controlando la producción de estos medicamentos a fin de asegurar la salud de la población. Foto: Clarín
En respuesta a esta problemática, las autoridades sanitarias han decidido retirar la ranitidina del mercado y fortalecer los controles en la producción de medicamentos. Esta acción busca prevenir la presencia de sustancias nocivas y minimizar la exposición innecesaria de los usuarios a compuestos peligrosos.
¿Qué medicamentos fueron retirados de las farmacias del Perú?
La suspensión abarca múltiples presentaciones de ranitidina, que incluyen tabletas y soluciones inyectables de varios laboratorios. Entre los productos que han sido retirados se encuentran:
- Ranicidex 300 mg Tableta Recubierta: InRetail Pharma S.A.
- Ranitidina 300 mg Tableta Recubierta: M & F Trading S.R.L.
- Gastrocad 150 mg Tableta Recubierta: Droguería Cadillo S.A.C.
- Atural 150 mg Comprimido Recubierto: Mega Labs Latam S.A.
- Gastrydas 50 mg/2mL Solución Inyectable: Sarmiento Ccoscco Agripino
- Ulcelip 50 mg/2mL Solución Inyectable: Lipharma S.A.C.
- Gadin 300 mg Tableta Recubierta: Laboratorios Leclerc del Perú S.A.C.
- Gastriflam 300 mg Tableta Recubierta: Droguería Sherfarma S.A.C.
- FluxTac 50 mg/2mL Solución Inyectable: Medical Store Asociados S.A.C.
- Gastrofim 50 mg/2mL Solución Inyectable: Distribuidora Dany S.A.C.
La Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) ha anunciado que seguirá supervisando la importación, distribución y venta de productos relacionados, con el fin de asegurar que no se comercialicen hasta que se confirme su seguridad. Además, hace un llamado a la ciudadanía para que se abstenga de consumir ranitidina y consulte a un profesional de la salud sobre opciones seguras para el tratamiento de afecciones digestivas.

PUEDES VER: Fuerte incendio frente la Municipalidad del Callao: cinco viviendas aledañas resultaron afectadas
Riesgo para los consumidores
La ranitidina ha sido retirada del mercado tras la identificación de N-nitrosodimetilamina (NDMA), un compuesto vinculado a un incremento en el riesgo de cáncer en estudios con animales. Esta situación llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a catalogar la ranitidina como un posible carcinógeno para los seres humanos, lo que motivó a diversas agencias de salud a implementar acciones contundentes. La presencia de NDMA en este medicamento fue detectada por primera vez en 2018, lo que resultó en la suspensión de su venta en varios países.
En abril de 2020, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) emitió una orden para el retiro inmediato de todos los productos que contienen ranitidina, tanto los que se venden sin receta como aquellos que requieren prescripción médica. Estudios posteriores confirmaron que la NDMA puede aparecer en concentraciones peligrosas en estos medicamentos, especialmente si se almacenan durante períodos prolongados o a temperaturas superiores a las recomendadas.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.