Nuevo aeropuerto Jorge Chávez: a menos de un mes para su inauguración faltan concretar 6 obras, 5 pruebas y 10 permisos
LAP, el Estado y aerolíneas deben conseguir licencias ITSE por sus oficinas y almacenes. Aún está pendiente integrar los sistemas de detección y alarma contra incendios y de visualización de información de vuelos con otros sistemas. Podría haber una cuarta postergación.
- ¿De qué lado están? Ni el Gobierno ni el Congreso escuchan a los transportistas que sufren extorsiones
- Estas universidades suspendieron sus clases presenciales por Paro en Lima y Callao

No sería descabellado que haya una tercera postergación. Este sábado, el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso (Ositrán) advirtió que, a menos de un mes para su inauguración, el nuevo aeropuerto Jorge Chávez aún tiene pendiente verificar seis obras tecnológicas, arquitectónicas y de seguridad; cinco pruebas de sistemas; así como conseguir diez permisos o licencias importantes.
Ositrán informó que, según el acta de acuerdos firmado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la empresa Lima Airport Partners (LAP), se estableció que el viernes 28 de febrero se debía realizar una revisión del estado de las condiciones necesarias para la apertura del nuevo terminal.
De esta forma, de acuerdo con su labor de supervisión, el viernes, Ositrán pudo conocer que toda la infraestructura construida y los equipamientos instalados tienen un avance del 99,4%. Falta un 0,6% de tareas y eso preocupa por la cercanía al día de la inauguración: el próximo 30 de marzo.
Obras pendientes
Ositrán informó que el Sistema de Detección y Alarma contra Incendios está en proceso de integración con los demás sistemas y aún falta la visualización del Sistema de Gestión de Edificios (BMS, por sus siglas en inglés). Además, este último aún no se integra con el Sistema de Megafonía y el Sistema Público de Alarma por Voz (PAS/PAV).
También está pendiente la integración del Sistema de Visualización de Información de Vuelos (FIDS, por sus siglas en inglés) con el sistema BMS. En lo arquitectónico falta culminar con reparaciones de losetas, retiro de algunos cerramientos de drywall y material protector de zócalos.
"Mientras que, en lo referido a seguridad, falta terminar con reparaciones y ajustes finales en las instalaciones. Está en proceso de integración el interfono de los elevadores con el Centro de Control de Seguridad”, precisaron fuentes de Ositrán.
Pruebas pendientes
En el caso de las cinco pruebas pendientes, el Sistema de Detección y Alarma contra Incendios está proceso de culminación de ensayos funcionales por zonas. Además, se vienen realizando pruebas de desempeño, en su fase final, de la red local de área (LAN), que son un grupo de computadoras interconectadas.
“El Sistema de Visualización de Información de Vuelos se encuentra en proceso verificación del levantamiento de observaciones realizadas. También, en la planta de combustible, falta la prueba del sistema contra incendios y de hidrantes, a realizarse con Osinergmin, que debe dar la certificación. A eso suma el aire acondicionado”, señaló Ositrán.

PUEDES VER: Nuevo aeropuerto Jorge Chávez: ATU habilita servicio Aerodirecto Norte, pero tendrá pocos buses
La institución aclaró que estas pruebas deben realizarse en un ambiente que replique condiciones similares a las que tendría el terminal en un escenario de operación real, para lo cual se debe culminar con las obras y verificaciones.
Faltan permisos y licencias
Otro aspecto que preocupa es que continúan faltando permisos y licencias, los cuales originaron la última prórroga del inicio de operaciones.
A LAP le falta conseguir el registro del sistema de abastecimiento de agua potable, por parte de la Diresa, y el permiso de autogeneración para la instalación de grupos electrógenos en el Data Center Primario, por parte del Minen.
“La Dirección General de Aeronáutica Civil debe emitir aún una actualización del certificado de operación y servicios aeroportuarios, Sedapal debe otorgar el registro de usuario no doméstico y falta la licencia de funcionamiento e ITSE de almacenes”, señaló Ositrán.
El Estado tiene pendiente el certificado ITSE de las 17 entidades públicas que van a operar en el nuevo aeropuerto. También faltan esas mismas autorizaciones para entidades privadas, como Talma, SAASA, Swissport, Exolum, Lagardere y diversas aerolíneas, que tendrán tiendas y almacenes.
Finalmente, Ositrán señaló que también le preocupa la cobertura o señal de telefonía móvil óptima dentro del nuevo terminal; así como las vías de acceso exterior, las mismas que podrían afectar a los miles de pasajeros.
Aspec recomienda postergación
Se debe precisar que el nuevo aeropuerto debía empezar a funcionar el 18 de diciembre del 2024; no obstante, la fecha fue postergada para el 29 de enero del 2025 y, después, para el 30 de marzo. Ahora, el presidente de la Asociación Peruana de Consumidores (Aspec), Crisólogo Cáceres, recomendó suspender la inauguración hasta agosto próximo porque falta una serie de trabajos y pruebas. Todo queda en manos del Gobierno de Dina Boluarte.