¿Cuál es el nombre del año 2025 en el Perú?
La denominación del año 2025 se basa en proyecciones de crecimiento económico y será empleada de forma obligatoria en documentos oficiales por todas las entidades estatales y organismos del Ejecutivo.
- Balacera en La Victoria termina con delincuente abatido: policía resulta herido tras feroz enfrentamiento
- Leslie Urteaga intenta responsabilizar a escolares intoxicados por Wasi Mikuna y pide que "estén con las manos limpias"

El Gobierno de Dina Boluarte oficializó el nombre del año 2025 en Perú a través del decreto supremo n°149-2024. Esta disposición, publicada en el diario oficial El Peruano, establece que todas las entidades estatales deben utilizar esta designación en los encabezados de los documentos que se elaboren durante el año.
La designación de un nombre oficial para cada año se implementó en 1963 por el entonces presidente Fernando Belaúnde Terry. Esta medida busca que todas las instituciones públicas y organismos del Poder Ejecutivo adopten de forma obligatoria dicho nombre en sus documentos oficiales a lo largo de los siguientes 12 meses.
¿Cuál es el nombre oficial del año 2025 en Perú?
El 31 de diciembre del 2024, el Gobierno de Dina Boluarte anunció oficialmente el nombre del año 2025. A través del decreto supremo N°149-2024, publicado en el diario El Peruano, se denominó al 2025 como “Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”. El documento cuenta con firma de la presidenta y de Gustavo Adrianzen, presidente del Consejo de Ministros.
¿Qué significa el nombre del año 2025?
Según el documento oficial, la denominación del 2025 se basa en las proyecciones de crecimiento económico para el presente año, resaltadas en el Marco Macroeconómico Multianual 2025-2028, que anticipa un aumento constante de la demanda interna, mayores inversiones y un contexto de baja inflación.
¿Cuándo entra en vigencia el nombre del año 2025?
A través del decreto supremo n°149-2024-PCM, el gobierno del Perú oficializó el nombre del año 2025 el 31 de diciembre del 2024. Este fue publicado en el diario oficial El Peruano. Una vez formalizado, tanto las instituciones estatales como las del sector privado estarán obligadas a emplear esta denominación en documentos oficiales y actos protocolares.
Es probable que el anuncio oficial coincida con eventos conmemorativos relacionados con la independencia o fechas históricas que destaquen la relevancia del personaje homenajeado.
¿Qué pasó con la propuesta del Gobierno Regional de La Libertad para el nombre del año 2025?
En octubre de 2024, el Gobierno Regional de la Libertad propuso el nombre 'Bicentenario de José Faustino Sánchez Carrión' para el año 2025. Según un comunicado emitido por la institución, el gobernador regional César Acuña fue quien sugirió este nombre, el cual fue aceptado por la presidenta Dina Boluarte.
Acuña consideró la respuesta de la mandataria como un indicador positivo para el nombramiento oficial en honor a Sánchez Carrión. No obstante, el nombramiento no se oficializó.

PUEDES VER: Este será el nuevo acceso al renovado Aeropuerto Jorge Chávez: no se ingresará por la av. Faucett
¿Por qué es importante el nombre del año?
El nombre del año es designado por el Gobierno y de alcance a nivel nacional. Esta denominación es utilizada y registrada en todos los documentos oficiales de las instituciones estatales en el Perú.
Lista de denominaciones del nombre del año en Perú
- 2025: Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana
- 2024: Año del Bicentenario, de la Consolidación de Nuestra Independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho.
- 2023: Año de la unidad, la paz y el desarrollo.
- 2022: Año del fortalecimiento de la soberanía nacional.
- 2021: Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia.
- 2020: Año de la universalización de la salud.
- 2019: Año de la lucha contra la corrupción e impunidad.
- 2018: Año del diálogo y la reconciliación nacional.
- 2017: Año del buen servicio al ciudadano.
- 2016: Año de la consolidación del Mar de Grau.
- 2015: Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación.