Salud

La mullaca, la fruta de la Amazonía peruana que podría prevenir el avance del alzheimer y combatir la diabetes

La mullaca, un fruto silvestre de la Amazonía peruana, se perfila como una alternativa prometedora en el tratamiento de la diabetes tipo 2 y la prevención del alzheimer.

La mullaca es una planta de rápido crecimiento y suele encontrarse en su estado silvestre en la Amazonía, aunque también se cultiva en algunas zonas tropicales. Foto: composición LR/gob.pe/provincia de Huari
La mullaca es una planta de rápido crecimiento y suele encontrarse en su estado silvestre en la Amazonía, aunque también se cultiva en algunas zonas tropicales. Foto: composición LR/gob.pe/provincia de Huari

Conocida científicamente como Physalis angulata, la mullaca ha sido utilizada en la medicina tradicional amazónica durante siglos. Un estudio del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) ha confirmado su alto contenido de antioxidantes y compuestos bioactivos que podrían beneficiar a quienes padecen estas enfermedades.

Gabriel Vargas Arana, jefe del Laboratorio de Química de Productos Naturales del IIAP, explicó que la investigación, iniciada en 2023, se basa en el uso ancestral de la planta para tratar la diabetes. Los resultados sugieren que la mullaca podría regular la glucosa y ofrecer protección contra el daño celular.

 En la Amazonía, la mullaca es una fruta poco comercializada en comparación con otras más populares, pero su valor nutricional y medicinal ha despertado el interés de investigadores. Foto: Andina

En la Amazonía, la mullaca es una fruta poco comercializada en comparación con otras más populares, pero su valor nutricional y medicinal ha despertado el interés de investigadores. Foto: Andina

¿Qué propiedades medicinales tiene la mullaca?

Desde tiempos ancestrales, la mullaca ha sido valorada en la medicina popular por sus múltiples beneficios. En la Amazonía, sus hojas, tallos y raíces se utilizan en infusiones y cataplasmas para aliviar diversas dolencias, incluyendo fiebres y procesos inflamatorios. La medicina tradicional le atribuye propiedades diuréticas, antimicrobianas y analgésicas, lo que ha llevado a su uso en el tratamiento de enfermedades renales e infecciones.

Investigaciones recientes y su impacto en la salud

Un estudio de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) ha demostrado que los extractos etanólicos de la mullaca presentan efectos hipoglucemiantes, lo que sugiere su potencial para regular la glucosa en personas con diabetes tipo 2. Además, se han identificado flavonoides y alcaloides en su composición, compuestos que podrían ser beneficiosos en la prevención de enfermedades neurodegenerativas.

¿Qué relación tiene con la diabetes y el alzheimer?

La diabetes tipo 2 y el Alzheimer comparten mecanismos de desarrollo, como el estrés oxidativo y la inflamación crónica. La mullaca contiene metabolitos secundarios que podrían desempeñar un papel protector en estos procesos. Sus compuestos bioactivos favorecen la captación de glucosa en las células, lo que ayuda a reducir los niveles de azúcar en sangre y mejora la sensibilidad a la insulina.

Potencial en la prevención del alzheimer

En modelos experimentales, algunos compuestos de la mullaca han demostrado inhibir la acumulación de beta amiloide, una proteína asociada con la neurodegeneración. Su actividad antioxidante podría contribuir a la reducción de la inflamación en el cerebro, lo que ayudaría a ralentizar el deterioro cognitivo. Sin embargo, los investigadores continúan en la identificación de los compuestos responsables de estos efectos y en la evaluación de su eficacia en estudios clínicos.

¿Qué características tiene el cultivo de la mullaca?

La mullaca crece de manera silvestre en diversas regiones de la Amazonía peruana, especialmente en Loreto, Amazonas, San Martín y Madre de Dios. También puede desarrollarse en zonas andinas hasta los 1.000 metros sobre el nivel del mar. Este fruto, pariente cercano del aguaymanto, se distingue por su tono amarillo opaco y su sabor dulce. Su cultivo es viable, con un ciclo de siembra de aproximadamente cuatro meses, lo que permite hasta tres cosechas al año.

Valor nutricional y formas de consumo

Además de sus propiedades medicinales, la mullaca es rica en vitaminas A y C, esenciales para fortalecer el sistema inmunológico y mejorar la salud de la piel y la vista. Su versatilidad gastronómica permite consumirla de diversas maneras: cruda, en jugos, mermeladas, compotas, helados y otros postres. Su sabor dulce y su fácil digestibilidad la convierten en una excelente opción para incorporar a la dieta diaria.