Política

Elecciones 2026: los tres partidos que no lograron inscribirse y no participarán en los próximos comicios

El JNE cerró el registro de partidos para las elecciones 2026: 43 agrupaciones fueron inscritas, mientras tres quedaron fuera por no cumplir los requisitos.

El Pleno del JNE declaro infundada la prescripción provisional de tres partidos, dejándolos fuera de las elecciones | Composición: LR.
El Pleno del JNE declaro infundada la prescripción provisional de tres partidos, dejándolos fuera de las elecciones | Composición: LR.

La fecha límite para que los partidos políticos se inscriban con miras a participar en las próximas elecciones ha expirado. Un total de 43 organizaciones políticas lograron completar su inscripción para participar en los comicios. Sin embargo, tres partidos quedaron fuera de la contienda.

El pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) rechazó las solicitudes de inscripción provisional presentadas por tres agrupaciones: Resurgimiento Unido Nacional, liderada por Ciro Gálvez; Unidad Popular, encabezada por el expresidente del Poder Judicial, Duberlí Rodríguez; y Adelante Pueblo Unido, del exministro Aníbal Torres.

Tanto Ciro Gálvez como Aníbal Torres formaron parte del Gobierno de Pedro Castillo. Gálvez integró el primer gabinete ministerial tras la juramentación de Castillo, ocupando el cargo de ministro de Cultura. Por su parte, Torres se incorporó desde los inicios del gobierno, primero como ministro de Justicia y, posteriormente, como presidente del Consejo de Ministros hasta la destitución del expresidente.

Los tres partidos mencionados se ubican, en términos generales, entre la izquierda y la centroizquierda del espectro político. De los líderes señalados, solo Gálvez ha sido candidato presidencial previamente, en los años 2001, 2006 y 2021. En esas tres ocasiones, postuló con el mismo partido hoy excluido, sin superar el 1% de los votos válidos en ninguna de ellas.

Elecciones 2026: Con 43 partidos en carrera, se define el punto de partida para los próximos comicios

El pasado sábado 12 de abril marcó un hito importante en el calendario político peruano, al cerrarse el plazo para que las organizaciones políticas se inscriban ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) con la intención de participar en las elecciones generales convocadas para 2026 por la presidenta Dina Boluarte. Según información oficial del JNE, 43 partidos lograron inscribirse en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP), habiendo presentado sus padrones de afiliados y cumplido con los requisitos necesarios para postular a la Presidencia, al Congreso —que vuelve a ser bicameral— y al Parlamento Andino.

Este elevado número de agrupaciones, que en su mayoría realizaron el trámite entre 2023 y 2025, establece un nuevo récord y plantea grandes desafíos para el proceso electoral. Algunas de estas organizaciones han recuperado su inscripción tras perderla en comicios anteriores por no superar la valla electoral, mientras que otras se presentan por primera vez en la arena política.

Entre los partidos inscritos figuran agrupaciones tradicionales como Acción Popular, Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Renovación Popular y el Partido Aprista Peruano, que regresa tras perder su inscripción en 2021. También destacan nuevas organizaciones, como Perú Primero, liderada por Martín Vizcarra; Unidad y Paz, encabezada por Roberto Chiabra; y Fuerza Moderna, con Fiorella Molinelli al frente.

Cabe señalar que la inscripción ante el JNE no garantiza automáticamente la participación en las elecciones. Las agrupaciones deberán respetar el cronograma electoral, realizar elecciones internas democráticas, presentar listas que cumplan con los criterios de paridad y alternancia de género, y alcanzar al menos el 5 % de votos válidos a nivel nacional o conseguir siete escaños en más de una región para mantener su registro.

Además, el 12 de abril fue también la fecha límite para que cualquier reforma electoral aprobada por el Congreso pueda aplicarse en estos comicios, dado que la ley exige un año de anticipación para promulgar nuevas normas en materia electoral. Esto convirtió los primeros días de abril en un periodo clave tanto para los partidos como para el Congreso, en un contexto en el que la ONPE ya ha advertido que estas podrían ser “las elecciones más complejas de la historia”.