Sociedad Interamericana de Prensa investigará los constantes ataques a los medios de comunicación en Perú
La asociación internacional considera que en el país se desarrolla un "deterioro de la libertad de prensa" por medio de proyectos de ley, demandas y querellas por presunta difamación contra los periodistas. Recientemente, Dina Boluarte acusó a la prensa de pretender un golpe de Estado blando.
- Congreso EN VIVO: Mario Cabani asiste HOY a declarar por caso cirugía de Dina Boluarte
- Caso 'Rolex': SAC decide HOY si acusa constitucionalmente a la presidenta Boluarte

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) visitará el Perú del 10 al 13 de marzo para investigar los constantes ataques a los medios de comunicación en este país. De acuerdo con la asociación se ha registrado un "deterioro en la situación de la libertad de prensa a través de iniciativas legislativas, demandas y querellas por difamación, allanamientos, impedimento de coberturas de interés público y ataques verbales contra periodistas". Así lo anunció por medio de una carta, José Roberto Dutriz, presidente de la SIP.
De acuerdo con el Consejo de Prensa Peruana la llegada de los directivos del SIP responde a una invitación realizada por ellos ante el asedio de la prensa peruana de los tres poderes del Estado.

PUEDES VER: Elecciones 2026: Jefe de la ONPE, Piero Corvetto, muestra en el Congreso el tamaño de la cédula de votación
Directivos de la SIP se reunirán con periodistas víctimas de acoso político
En ese sentido, esta organización informó que la comitiva del SIP encargada de las diligencias en nuestro país estará conformada por: José Roberto Dutriz, presidente de la organización y director de La Prensa Gráfica, de El Salvador; Roberto Rock, expresidente de la SIP y director de La Silla Rota, de México; Carlos Jornet, vicepresidente segundo de la SIP, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la entidad y director de La Voz del Interior, de Argentina; y Carlos Lauría, director ejecutivo de la SIP, quien provendrá de Estados Unidos.
Durante su estancia, los integrantes del SIP se reunirán con periodistas víctimas de acoso, directivos de medios de comunicación y de asociaciones de prensa, integrantes del Tribunal de Ética del Consejo de la Prensa Peruana y especialistas en política y prensa.
Estas reuniones tienen el fin de "conocer de primera mano casos de asedio y hostigamiento, intervención estatal, persecución fiscal y judicial, control estatal de TV Perú y presiones de gobiernos regionales".
Por esto, la invitación a los encuentros se hizo extensiva a la presidenta Dina Boluarte, la fiscal de la Nación, Delia Espinoza; el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana; el defensor del pueblo, Josué Gutiérrez; la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello, y el ministro de Cultura, Fabricio Valencia, sin embargo, ninguno de ellos confirmó su asistencia. Únicamente se obtuvo respuesta de parte del primer ministro, Gustavo Adriánzen, quien aseguró que recibirá a la comitiva.
Visita del SIP se en medio de las acusaciones de Dina Boluarte sobre presunto golpe de Estado blanco
No extraña que la jefa de Estado se mantenga alejada de la invitación, pues el último 3 de marzo acusó a los medios de comunicación de pretender un golpe de Estado blando junto con la Fiscalía de la Nación.
“Pueden allanar las casas de todos los ministros si quieren. Pueden allanar los despachos de todos los ministros si así lo dispone la Fiscalía, que está jugando en pared con esta mala prensa, para dar un golpe de Estado blando. Ahora, los golpes de Estado ya no vienen del Ejército, sino del Ministerio Público”, expresó la presidenta durante un discurso tras conocer que la Fiscalía había allanado el domicilio de Juan José Santiváñez como parte de las diligencias de la investigación por presunto abuso de autoridad.
Esto provocó el rechazo del Ministerio Público, del Consejo de Prensa Peruana y de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú.
Para el CPP esa afirmación es "digna de autócratas latinoamericanos" y lo único que genera es una mayor curiosidad periodística.
Asimismo, recordó que la dignataria lleva varios meses sin declarar a la prensa.
"La fiscalización del poder es un ejercicio elemental del periodismo, como también lo debería ser la transparencia y rendición de cuentas de las autoridades. Lamentablemente, la presidenta ha llegado a pasar más de 100 días sin responder preguntas de la prensa. Las pocas veces que se dirige a los medios lo hace para lanzar ataques", se lee en el comunicado.
En tanto, la ANP le recalcó a la jefa de Estado que el periodismo tiene el deber de investigar y denunciar posibles actos de corrupción en el Estado. Asimismo, rechazó sus declaraciones, las cuales fueron consideradas como el ataque más grave contra los medios desde el inicio de su gobierno.
El gremio de periodistas también señaló que los dichos de la mandataria criminalizan la labor de los periodistas a los que ella los califica como "mala prensa". En enero de este año, la ANP emitió un informe en el que denuncia 392 ataques a la prensa durante el 2024.