Política

Harvey Colchado califica de "fracaso" gestión de Santiváñez tras incremento de delincuencia: "La calle lo siente"

El exjefe de la Diviac criticó en sus en redes sociales la estrategia del ministro del Interior contra la inseguridad y aseguró que el Gobierno le ha entregado impunidad a los criminales.

Colchado cuestionó la estrategia del Ministerio del Interior, asegurando que el gobierno de Dina Boluarte ha otorgado impunidad a las organizaciones criminales. Foto: composición LR
Colchado cuestionó la estrategia del Ministerio del Interior, asegurando que el gobierno de Dina Boluarte ha otorgado impunidad a las organizaciones criminales. Foto: composición LR

El coronel retirado de la Policía Nacional del Perú (PNP) Harvey Colchado cuestionó nuevamente la estrategia del Ministerio del Interior, Juan José Santiváñez, y aseguró que el gobierno de Dina Boluarte le ha entregado impunidad a las organizaciones criminales. Además, Colchado dio a conocer que está elaborando un informe donde expondrá las decisiones que desde el Estado habrían paralizado la lucha contra la criminalidad.

"Ministro Santivañez usted no es el Jefe de la Policía, deje de improvisar; el Policía es un profesional de la prevención e investigación del delito, deje de ensayar con la Policía imponiendo estrategias de escritorio que no están dando resultados. El fracaso es evidente, la calle lo siente", expresó el coronel de la PNP retirado a través de la red social X.

Asimismo, el exjefe de la Diviac denunció que, debido a la eliminación de la detención preliminar, los agentes están limitados a capturar delincuentes solo en situaciones de flagrancia, lo que dificulta el desmantelamiento de redes criminales. "Este gobierno ha entregado impunidad a los criminales. Sin detención preliminar judicial, los cabecillas de organizaciones criminales están libres, riéndose en la cara del Estado y gozando de privilegios. No hay justicia, solo puertas giratorias para el crimen", acotó

"Siguen los ensayos y estrategias de escritorio, mientras el crimen se regocija. Cero megaoperativos, cero detenidos preliminarmente por organización criminal", denunció Colchado y comparó que en enero de 2025 solo se han desarticulado siete bandas criminales y capturado 35 integrantes, mientras que en enero de 2024, con la detención preliminar judicial vigente, se desarticularon 18 organizaciones y se detuvieron 86 criminales.

Finalmente, Colchado hizo un llamado a la Defensoría del Pueblo y otras instituciones para que se investigue el impacto de las decisiones del Gobierno en la lucha contra la delincuencia. Aseguró que en el informe técnico que viene elaborando incluirá pruebas sobre cómo estas políticas han favorecido la impunidad y obstaculizado la labor de jueces, fiscales y policías en la persecución del crimen organizado. "Los verdaderos investigadores, los verdaderos policías, lo somos para toda la vida", concluyó.

Comisión de Justicia aprueba por insistencia ley que restituye la detención preliminar

Con relación al problema del incremento de impunidad sobre el que Colchado hace referencia en su publicación, el miércoles 5 de febrero la Comisión de Justicia del Congreso aprobó, con 17 votos a favor y 5 en contra, la norma que restablece la detención preliminar en casos de no flagrancia.

La decisión se tomó a pesar de las observaciones del Gobierno de Dina Boluarte, por lo que la propuesta será remitida al Pleno para su ratificación. Aunque algunos legisladores sugirieron discutir un nuevo predictamen que incorporara modificaciones planteadas por el Ejecutivo, finalmente se aceptó la moción previa de Alejandro Muñante para aprobar el dictamen sin cambios.

Además, el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, declaró sobre el camino a seguir en la restitución de esta figura jurídica. Salhuana aseguró que la aprobación de esta iniciativa podría retrasarse hasta marzo, debido a que la insistencia debe ser aprobada por el Pleno del Congreso y, actualmente, debido al receso parlamentario, solo está operando la Comisión Permanente.

"La Comisión de Justicia, cumpliendo con su labor, ha aprobado la insistencia del proyecto de Ley referida a la detención preliminar. (…) Lo que corresponde ahora es que esto sea debatido en un pleno del Congreso, no puede ser visto en la Comisión Permanente por ser una insistencia", expresó el titular de la Mesa Directiva. Pese a esto, Salhuana no negó que, de presentarse una solicitud con las firmas correspondientes, procederán a una sesión extraordinaria: "Una vez tengamos las 78 firmas procederemos (con la sesión extraordinaria) como indica el Reglamento del Congreso", declaró.