Datos Estados Unidos

Temblor en Estados Unidos HOY, viernes 11 de abril: últimos reportes de magnitud y epicentro del sismo, según USGS

Estados Unidos experimenta sismos debido al desplazamiento de las placas tectónicas. La Falla de San Andrés se destaca como una de las áreas con mayor actividad sísmica en el país.

Revisa el informe más reciente sobre el sismo ocurrido en Estados Unidos este viernes 11 de abril. Foto: USGS
Revisa el informe más reciente sobre el sismo ocurrido en Estados Unidos este viernes 11 de abril. Foto: USGS

En Estados Unidos, los terremotos ocurren por el desplazamiento de placas tectónicas, siendo la Falla de San Andrés una de las áreas con mayor actividad. El Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) monitorea constantemente estos eventos, publica informes detallados y estudia patrones sísmicos para analizar el comportamiento geológico del territorio.

Los avances tecnológicos han desarrollado sistemas de alerta temprana capaces de advertir a la población segundos antes de un sismo. Estas herramientas no solo optimizan la preparación ante desastres naturales, sino que también aportan datos valiosos para la investigación científica, facilitando un mayor entendimiento de la actividad sísmica.

Temblor en Estados Unidos HOY, viernes 11 de abril: últimos reportes vía USGS

21:49
11/4/2025

¡Sismo en California!

Un temblor de magnitud 2.8 sacudió Petrolia, California, a las 7.48 p. m. de este viernes 11 de abril, según el registro del USGS.

Foto: USGS

Sismo en California. Foto: USGS

21:47
11/4/2025

¡Sismo en Puerto Rico!

Un temblor de magnitud 2.5 sacudió Indios, Puerto Rico, a las 7.24 p. m. de este viernes 11 de abril, según el registro del USGS.

Foto: USGS

Sismo en Puerto Rico. Foto: USGS

21:44
11/4/2025

¡Sismo en Texas!

Un temblor de magnitud 2.7 sacudió Los Ybanez, Texas, a las 4.47 p. m. de este viernes 11 de abril, según el registro del USGS.

Foto: USGS

Sismo en Texas. Foto: USGS

18:42
11/4/2025

¿Qué es un epicentro y cómo se localiza?

El epicentro es el punto ubicado en la superficie terrestre que se encuentra justo encima del foco o hipocentro de un terremoto. Es decir, es el lugar más cercano a donde se originó el sismo bajo tierra y donde, por lo general, se percibe con mayor fuerza la liberación de energía.

¿Cómo se localiza el epicentro?

Para localizar el epicentro de un sismo, se utilizan sismógrafos, dispositivos diseñados para registrar las ondas sísmicas generadas durante un terremoto. El procedimiento se desarrolla en varias etapas:

1- Detección de ondas sísmicas: Las estaciones sismológicas registran diferentes tipos de ondas, principalmente las ondas P (más rápidas) y las ondas S (más lentas). Como llegan en momentos distintos, esa diferencia de tiempo se puede analizar.

2- Medición de tiempos: Al calcular el intervalo entre la llegada de las ondas P y S, se puede estimar la distancia desde el sismógrafo hasta el epicentro.

3- Triangulación: Con los datos de al menos tres estaciones sísmicas distintas, se trazan círculos en un mapa, cada uno con un radio igual a la distancia calculada. El punto donde se cruzan los tres círculos indica la posición del epicentro.

Este método permite localizar el epicentro con alta precisión, siempre y cuando se cuente con una red adecuada de estaciones que recojan la información necesaria.

16:50
11/4/2025

¡Sismo en California!

Un temblor de magnitud 2.7 sacudió Honey Lake, California, a las 4.36 p. m. de este viernes 11 de abril, según el registro del USGS.

Foto: USGS

Sismo en California

16:38
11/4/2025

¿Qué es un epicentro y cómo se localiza?

Un epicentro es el punto en la superficie terrestre que se encuentra directamente sobre el foco o hipocentro de un sismo, es decir, sobre el lugar donde se originó el terremoto en el interior de la Tierra. Es el lugar donde, generalmente, se sienten con mayor intensidad los efectos del sismo.

¿Cómo se localiza el epicentro?

La localización del epicentro se realiza usando una red de estaciones sismológicas y se basa en el análisis de las ondas sísmicas registradas durante un terremoto. El proceso es el siguiente:

1- Registro de ondas P y S: 

Las estaciones sismológicas detectan dos tipos principales de ondas:

      - Ondas P (primarias): son más rápidas y llegan primero.

     - Ondas S (secundarias): son más lentas y llegan después.

2- Cálculo del tiempo de diferencia:
Se mide la diferencia entre la llegada de las ondas P y S en cada estación. Esa diferencia permite calcular a qué distancia está el epicentro.

3- Triangulación:
Se necesitan al menos tres estaciones sísmicas. Cada estación traza un círculo en el mapa con un radio igual a la distancia estimada al epicentro.
El punto donde se cruzan los tres círculos es el epicentro del sismo.

13:51
11/4/2025

Sismo en Alaska

Sismo reportado en Perryville, Alaska, por el USGS.

10:21
11/4/2025

¿Qué debe contener una mochila de emergencia?

Una mochila de emergencia debe contener lo esencial para sobrevivir al menos 72 horas. Aquí tienes una lista corta:

—Agua (mínimo 2 litros por persona por día)

—Alimentos no perecederos (barras energéticas, enlatados)

—Botiquín de primeros auxilios

—Linterna y pilas de repuesto

—Radio portátil (preferiblemente a baterías o manivela)

—Documentos importantes en copia

—Dinero en efectivo

—Ropa de cambio y manta térmica

—Mascarillas y gel antibacterial

—Cargador portátil o de manivela para celular

09:09
11/4/2025

Sismo en Alaska

Último sismo reportado en Nanwalek, Alaska, según el USGS.

09:08
11/4/2025

Sismo en Alaska

Sismo reportado en Chignik, Alaska según el USGS.

VIDEO MÁS VISTO

Impactante choque entre tren y camión al sur de Boston: el momento quedó grabado en video

¿Qué medidas de seguridad seguir durante un sismo en Estados Unidos?

  1. Agáchate, Cúbrete y Sujétate (Drop, Cover, Hold On):
    • Ponte bajo un mueble resistente (como una mesa), cúbrete la cabeza y sujétate hasta que termine el temblor.
  2. Aléjate de ventanas y objetos peligrosos:
    • Evita vidrios, espejos, libreros o muebles que puedan caer.
  3. No salgas corriendo durante el sismo:
    • Es más seguro quedarte adentro hasta que termine el movimiento.
  4. Si estás en la calle, aléjate de edificios y postes:
    • Busca un área abierta para evitar caída de escombros.
  5. Ten un kit de emergencia:
    • Incluye agua, comida, linterna, botiquín y documentos importantes.
  6. Prepárate para réplicas:
    • Después del sismo principal, pueden ocurrir movimientos adicionales.

¿Cuáles son las causas principales de los sismos en Estados Unidos?

Los sismos en el país son causados por el choque entre la Placa del Pacífico y la Placa Norteamericana. El movimiento constante de estas placas genera tensiones que, al liberarse bruscamente, provocan terremotos en diversas áreas.

California, debido a su alta actividad en la Falla de San Andrés, es una de las regiones con mayor riesgo sísmico en Estados Unidos. Esta zona acumula gran energía geológica, lo que eleva la probabilidad de fuertes terremotos.

¿Por qué se producen tantos sismos y terremotos en la Falla de San Andrés?

Ubicada en la costa oeste de Estados Unidos, esta falla es una de las más activas del mundo. Su constante movimiento entre placas tectónicas produce una intensa actividad sísmica, haciendo de la zona un área clave para investigaciones geológicas y monitoreo constante por parte de expertos.

La Falla de San Andrés es un límite transformante donde las placas del Pacífico y Norteamérica se desplazan horizontalmente, generando fricción y acumulación de energía. A diferencia de otros bordes tectónicos, aquí las placas no convergen ni divergen, sino que se mueven en direcciones opuestas, lo que frecuentemente desencadena sismos al liberarse esta tensión acumulada.