Política

Fiscal abre investigación al coordinador del equipo Lava Jato, Rafael Vela, por organización criminal

La investigación también alcanza a la procuradora ad hoc Silva Carrión y su antecesor Jorge Ramírez. La fiscalía busca aclarar si la inmunidad penal que la fiscalía y la procuraduría dieron a Odebrecht en los casos Cócteles, Kuntur, Gasoducto del Sur y Club de la Construcción fue legal.

Denuncia se da luego de darse a conocer el acuerdo de colaboración eficaz con Odebrecht. Foto: composiciónLR/difusión
Denuncia se da luego de darse a conocer el acuerdo de colaboración eficaz con Odebrecht. Foto: composiciónLR/difusión

El fiscal supremo José Fernando Timarchi Meléndez, de la Fiscalía Suprema Especializada en delitos de funcionarios públicos, ha iniciado una investigación preliminar contra el fiscal superior y coordinador del Equipo Especial Lava Jato, Rafael Vela Barba. Se le investiga por presuntos delitos de organización criminal, prevaricato y encubrimiento, relacionados con la supuesta concesión de inmunidad e impunidad penal a la empresa brasileña Odebrecht, fuera del marco del acuerdo de colaboración eficaz.

La investigación por organización criminal y encubrimiento también alcanza a la procuradora ad hoc Silva Carrión y al ex procurador Jorge Ramírez. La disposición de investigación se sostiene en una denuncia presentada por los abogados Luis Francia y Luis Pacheco Mandujano , que también incluye a la ex fiscal de la Nación Zoraida Ávalos, y los fiscales del Equipo Lava Jato, José Domingo Pérez y Diana Luz Canchihuaman.

De acuerdo con los denunciantes, los fiscales del Equipo Especial Lava Jato violaron la normativa legal peruana al otorgar inmunidad penal a la empresa brasileña y sus funcionarios, como Jorge Barata, en los casos de Ollanta Humala, Cócteles de Keiko Fujimori, el Club de la Construcción y Gonzalo Monteverde.

Para la fiscalía y la procuraduría la denuncia tiene como objetivo destruir el acuerdo de colaboración eficaz que permitió llevar ante la justicia a importantes funcionarios públicos. Con lo cual la denuncia sería una persecución política contra el Equipo Especial Lava Jato.

Rafael Vela y Domingo Pérez investigados. Foto: composiciónLR/difusión

Rafael Vela y Domingo Pérez investigados. Foto: composiciónLR/difusión

Odebrecht, el ente corruptor que no fue procesado

Precisamente, Luis Francia y Luis Pacheco Mandujano son abogados del empresario Gonzalo Monteverde, quien se encuentra desde el 2018 prófugo de la justicia. La fiscalía acusa a Monteverde de lavar dinero de origen ilícito de la empresa brasileña, pero Odebrecht no está incluida en el proceso. En este caso y los procesos contra el expresidente Ollanta Humala, Keiko Fujimori, Club de la Construcción y Monteverde, la constructora brasileña aparecen como el "ente corruptor", pero no se le investiga, por un convenio de cooperación judicial internacional de inmunidad penal.

Los abogados sostiene que Vela Barba, en su actuación como coordinador, participó en las coordinaciones con el Ministerio Público brasileño para recoger las declaraciones de los directivos de Odebrecht en Brasil, pese a que esa labor jurisdiccional le correspondía de manera exclusiva a Domingo Pérez. Además, habría sido ejecutor directo de actos concretos de encubrimiento.

En esa línea, se le atribuye haber suscrito un acuerdo de cooperación judicial internacional por el caso Kuntur y el Gasoducto Sur Peruano, que, a consideración del denunciante, "constituiría un mecanismo directo de impunidad". En los acuerdos de cooperación judicial se dice que Odebrecht no será perseguido penalmente por esos casos, donde no había reconocido culpabilidad. Lo que es contradictorio con el acuerdo de colaboración que suscribió con los mismos fiscales, donde se dice que en todos los casos donde reconoce culpabilidad, pero que la fiscalía considera que hay delito, procederá a iniciar el proceso penal correspondiente.

Asimismo, Francia-Pacheco refieren que en la homologación del acuerdo de colaboración, el fiscal José Domingo Pérez habría acordado no utilizar pruebas entregadas por la empresa Odebrecht y sus funcionarios en los casos en los que no admitieron responsabilidad.

Las diligencias para el esclarecimiento de los hechos

La denuncia Francia-Mandujano ha generado dos investigaciones hasta el momento. Una, a cargo de la fiscal de la Nación, Delia Espinoza contra la fiscal suprema y exfiscal de la Nación, Zoraida Ávalos. La segunda, que estará a cargo de Timarchi Meléndez, contra Rafael Vela, Silvana Carrión y Jorge Ramírez.

Timarchi Meléndez derivó a la Séptima Fiscalía Superior Penal de Lima Centro, la parte de la denuncia que incluye a los fiscales provinciales José Domingo Pérez y Diana Canchihuaman Castañeda para las investigaciones del caso.

En tanto, a fin de esclarecer los hechos dispuso solicitar a la Oficina de Cooperación Judicial Internacional y Extradiciones de la Fiscalía de la Nación y a la Coordinación del Equipo Especial de Fiscales del caso Lava Jato, que proporcionen copias del acuerdo de cooperación judicial internacional del 24 de abril de 2019, del acuerdo y compromiso de especialidad y de limitación de uso de pruebas del 17 de julio de 2019, del Acta de Cooperación Jurídica Internacional de Declaración de Jorge Barata del 12 de diciembre de 2019 y el Acuerdo de Compromiso de Especialidad y de Limitación de Uso de pruebas del 12 de enero de 2020, el acta fiscal de Coordinación Superior de Entendimiento Mutuo para la Culminación del Procedimiento de Colaboración Eficaz del 2 de agosto de 2018 y el acta conjunta de Procedimiento de Cooperación Judicial Internacional del 2 de agosto de 2022.

La Fiscalía suprema citó a declarar al fiscal superior Rafael Vela Barba para el próximo 20 de febrero de 2025 a las 9.30 de la mañana, con el objetivo de que pueda expresar su defensa. El 11 de enero, están citados los denunciantes, Luis Francia Arias y Luis Pacheco Mandujano. El ex procurador Jorge Ramírez deberá declarar el 14 de febrero y la procuradora Carrión, el 18 de febrero.