Mundo

Estudiante palestino de Columbia fue liberado en Estados Unidos tras arresto durante protestas contra la guerra en Gaza

Las autoridades de EE. UU. liberaron a Mohsen Mahdawi, quien a su salida de la prisión de Saint Albany expresó: "Lo voy a decir alto y claro, al presidente de Estados Unidos y a su Gobierno: no me dais miedo".  

Liberan en EE.UU. a estudiante palestino de Columbia detenido por protestar contra ataques en Gaza. Foto: composición LR
Liberan en EE.UU. a estudiante palestino de Columbia detenido por protestar contra ataques en Gaza. Foto: composición LR

Las autoridades de Estados Unidos pusieron en libertad el 30 de abril a Mohsen Mahdawi, estudiante palestino de la Universidad de Columbia, que fue arrestado el pasado 14 de abril por su participación en protestas universitarias en contra de la guerra en Gaza. Tras su liberación expresó: "Lo voy a decir alto y claro, al presidente de Estados Unidos y a su Gobierno: no me dais miedo".

Un juez del estado de Vermont absolvió a Mahdawi, quien permanecía recluido en la prisión de Saint Albany. Tras conocerse la decisión judicial fue recibido entre vítores por un grupo de activistas propalestinos. A la salida del tribunal, encabezó cánticos como "Sin miedo" y "Palestina libre", y firmemente afirmó: "Queremos defender la humanidad, porque el resto del mundo —no solo Palestina— nos está observando. Y lo que sucede en Estados Unidos afecta al resto del mundo".

¿Por qué detuvieron al estudiante palestino Mohsen Mahdawi?

​Mohsen Mahdawi, residente legal permanente en EE. UU., fue detenido por agentes de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) durante una cita para su entrevista de naturalización en Vermont. Su arresto se produjo sin que se le imputaran cargos penales, y fue justificado por la administración Trump bajo un estatuto poco conocido que permite la deportación de personas consideradas perjudiciales para la política exterior del país.

El Departamento de Estado, liderado por el secretario Marco Rubio, argumentó que las actividades de Mahdawi, especialmente su liderazgo en protestas pro-palestinas en el campus, representaban una amenaza y podrían socavar el proceso de paz en Medio Oriente. Estas afirmaciones se basaron en parte en una declaración de Columbia que describía una protesta de noviembre de 2023 como un evento con "retórica amenazante e intimidación", aunque posteriormente esta caracterización fue desmentida y retractada internamente por la universidad.

¿Qué estatuto fue usado para detener a Mohsen Mahdawi?

La Sección 212(a)(3)(C) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) permite al gobierno de EE. UU. negar la entrada o proceder a la deportación de un extranjero. A diferencia de otros estatutos migratorios que requieren evidencias de actividad delictiva o amenazas concretas a la seguridad nacional, esta disposición otorga una amplia discrecionalidad al Poder Ejecutivo, en particular al Departamento de Estado, para actuar con base en consideraciones diplomáticas o estratégicas.

Esta cláusula fue históricamente controvertida por su potencial para usarse como una herramienta de censura política o represión ideológica, sobre todo cuando se aplica a activistas, académicos o estudiantes extranjeros. En el caso de Mahdawi, su detención bajo este estatuto generó indignación entre defensores de derechos civiles, ya que no se le imputaron cargos penales, sino que se argumentó que su activismo pro-palestino podría "socavar los intereses estadounidenses en Medio Oriente".