Así es el coliseo romano de África: el segundo anfiteatro más grande del mundo y más barato que Roma
El impresionante Coliseo de El Djem en Túnez, el tercer anfiteatro más grande del Imperio romano, atrae a miles de visitantes cada año por su historia y conservación.
- Hallan cuerpo de turista estadounidense en Cancún que murió ahogado tratando de salvar a su amiga
- El yacimiento de litio más grande del mundo no estaría en Sudamérica: geólogos descubren megareserva debajo de un volcán

Un imponente coliseo romano se ubica en Túnez. Uno de los anfiteatros más grandes del mundo se encuentra en medio del desierto africano, pese al calor extremo rompe récords de visitas Sin duda, a medio camino entre Sfax y Susa, se encuentra una de las joyas arqueológicas más impresionantes del mundo: El Djem. El coliseo es muy parecido a su primo mayor en Roma, aunque más chico y barato que su símil en Italia. Además, los historiadores revelaron que se encuentra en mejor estado y un impresionante aforo.
Este coliseo de piedra caliza se posiciona como el tercer anfiteatro más grande del Imperio romano, con una altura de 36 metros y la capacidad para albergar hasta 35.000 espectadores. Además, numerosos arqueólogos lo consideran el mejor conservado a nivel mundial e incluso ha logrado mantener su estado en óptimas condiciones a lo largo de los años superior a Roma.

PUEDES VER: Pedro Sánchez encabeza reunión de Seguridad Nacional por apagón masivo en España tras presunto ciberataque

Así luce el gemelo del coliseo romano en África. Foto: Planeta Dunia
¿Cuánto cuesta visitar el coliseo romano de África?
Visitar El Djem, en Túnez, resulta ideal para los turistas con bajos presupuesto. Los boletos para ingresar al monumento cuesta apenas 12 dinares tunecinos (unos 3,5 euros). En cambio, en el coliseo romano de Italia cuestan casi 20 euros sin contar con las multitudes y las colas interminables. Otra diferencias entre ambos anfiteatros es que en Túnez la experiencia es más íntima por su tamaño, más silenciosa y más auténtica.
Los visitantes tienen la oportunidad de recorrer las galerías interiores, observar desde las gradas, explorar las cámaras subterráneas que albergaban tanto a animales como a gladiadores, e incluso tomar asiento en los lugares que ocupaban estos últimos. Asimismo, es importante destacar que desde 1979, el Anfiteatro de El Djem ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO debido a su gran conservación y su valor histórico.

PUEDES VER: El ave voladora más grande del mundo vive en Sudamérica y el tamaño de sus alas puede alcanzar los 3 metros
¿Qué actividades se hacían en los anfitriones en El Djem?
En el Anfiteatro de El Djem, al igual que en otros anfiteatros romanos, se realizaban diversos espectáculos públicos destinados al entretenimiento de la población. Los eventos más comunes que se llevaban a cabo eran:
- Luchas de gladiadores: eran una de las principales atracciones en los anfiteatros romanos. Gladiadores entrenados, que a menudo eran prisioneros de guerra, esclavos o criminales, luchaban entre sí o contra animales salvajes en combates a muerte. Estos espectáculos eran extremadamente populares y formaban parte de las celebraciones públicas.
- Caza en el coliseo: Otro tipo de espectáculo eran las cacerías de animales. Se traían animales exóticos, como leones, tigres, elefantes y osos, y se organizaban batallas entre estos animales y los gladiadores, o entre los animales mismos. Estos eventos mostraban el poder y la riqueza del Imperio Romano.
- Represéntales teatrales: En algunos casos, el anfiteatro también servía para representar dramas y obras teatrales, aunque este tipo de espectáculos era más común en los teatros romanos. Sin embargo, ocasionalmente se realizaban representaciones dramáticas en los anfiteatros, a veces basadas en mitología o historias heroicas.