Mundo

El último adiós al papa Francisco: más de 400.000 personas despidieron al santo padre en Roma

El funeral concluyó en el Vaticano. El féretro del papa ha sido trasladado a la Basílica de Santa María la Mayor, donde fue sepultado. Su última aparición pública fue en Pascua, hace 6 días.

El ataúd del papa Francisco fue sellado, lo que puso fin de manera formal a su velorio en el Vaticano. Foto: CNN en Español.
El ataúd del papa Francisco fue sellado, lo que puso fin de manera formal a su velorio en el Vaticano. Foto: CNN en Español.

El sol y calor de la capital italiana no fue impedimento para que miles de personas formen largas colas para dar el último adiós al papa Francisco en la Basílica de San Pedro. Según informó el Vaticano, fueron más de 400.000 personas que despidieron al sumo pontífice. Jorge Bergoglio falleció el lunes 21 de abril a los 88 años, tras complicaciones con su salud y tras permanecer 38 días internado en el Hospital Gemelli debido a una neumonía bilateral.

Las exequias del papa iniciaron a las 10:00 horas en la Plaza de San Pedro, bajo la dirección del cardenal decano Giovanni Battista Re. El féretro fue trasladado en hombros desde la basílica hasta el altar de la plaza. La ceremonia reunió a otros cardenales y miembros de la Curia. Delegaciones de 130 países y organizaciones internacionales participaron del acto. Entre los presentes se encontraban unos 50 jefes de Estado y los Reyes de España, Felipe VI y Letizia.

¿Cómo fue el entierro del papa?: el pedido del sumo pontífice

El rito de la sepultura del féretro duró media hora, según informó la oficina de prensa del Vaticano. El papa Francisco fue enterrado en la basílica de Santa María La Mayor, bajo una lápida de mármol de Liguria. Con esta elección, rompe una tradición vigente desde 1903, cuando León XIII fue sepultado en San Juan de Letrán, ya que desde entonces todos los pontífices habían sido enterrados en el Vaticano.

El santo padre señaló que, a lo largo de su vida, siempre se encomendó a la Virgen María. Por ello, en su testamento establece: "Pido que mis restos mortales descansen, a la espera del día de la Resurrección, en la Basílica Papal de Santa María la Mayor”. Jorge Mario fue enterrado llevando los zapatos ortopédicos negros y desgastados por el uso, y no las zapatillas especiales que usaron otros papas al momento de ser enterrados.

Además, en su testamento, el papa expresó: “Deseo que mi último viaje terrenal termine precisamente en este antiguo santuario mariano, donde siempre me detengo a rezar al inicio y al final de cada viaje apostólico”. En cumplimiento del protocolo, el maestro de ceremonias cubrió el rostro de Francisco con un velo de seda blanca y depositó en el ataúd una bolsa con las monedas acuñadas durante su pontificado, junto a un tubo metálico que contiene el acta. Kevin Joseph Farrell, camarlengo de la Santa Iglesia Romana, presidió el rito.

Jorge Bergoglio, el arzobispo latinoamericano que se convirtió en papa

Inspirado por San Francisco de Asís, místico del siglo XIII reconocido por su amor a la naturaleza y a los pobres, Jorge Mario Bergoglio eligió el nombre de Francisco al asumir como papa, convirtiéndose en el primero en adoptar ese nombre. Antes de su elección, se desempeñaba como arzobispo de Buenos Aires y fue la primera persona originaria de América en acceder al pontificado.

El 13 de marzo de 2013, Francisco asumió el papado con 76 años, tras la renuncia de Benedicto XVI. Se convirtió en el primer pontífice latinoamericano y el primero de la orden jesuita en la historia.

Líderes de América Latina en el funeral del papa Francisco

La ceremonia, realizada bajo un estricto protocolo, evidenció la influencia latina que dejó el papa Francisco. Aunque la representación internacional fue amplia, algunas ausencias resultaron notorias. Entre los asistentes al funeral sobresalieron varios líderes latinoamericanos, como Javier Milei (Argentina), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Daniel Noboa (Ecuador), Luis Abinader (República Dominicana) y Xiomara Castro (Honduras).

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, no pudo viajar al Vaticano porque el Congreso de su país le negó el permiso, por lo que el canciller Elmer Schialer asistió en su representación. Otros países latinoamericanos, como México, Colombia, Chile, Uruguay, Bolivia, Cuba y Venezuela, enviaron delegaciones encabezadas por ministros o vicepresidentes en lugar de sus jefes de Estado.

Trump y Zelensky, en busca de la paz

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Volodimir Zelensky, sostuvieron un encuentro "muy productivo" en la Basílica de San Pedro, en el marco del funeral del papa Francisco. Según Zelensky, se discutió una tregua "incondicional" con Rusia. La Casa Blanca y el asesor Andrii Yermak calificaron el diálogo como "constructivo".

Trump abandonó Roma al mediodía del sábado. El viernes anterior, el mandatario republicano afirmó que un acuerdo entre Ucrania y Rusia se encuentra "muy cerca", tras la reunión de su enviado, Steve Wirkoof, con Vladimir Putin en Moscú. Este encuentro marca la primera reunión entre Trump y Zelensky desde su tensa discusión del 28 de febrero en Washington, cuando tanto el republicano como su vicepresidente, J. D. Vance, criticaron al líder ucraniano en el Despacho Oval.