Mundo

A pesar de su inflación, este será el país con mayor crecimiento en América Latina este 2025, según el Banco Mundial

A nivel regional, América Latina y el Caribe experimentan una proyección de solo el 2,1% de crecimiento, la más baja a nivel global, afectada por bajo endeudamiento y un entorno externo desfavorable.

El Banco Mundial proyectó que América Latina y el Caribe crecerán apenas un 2,1% en 2025, siendo la región de menor crecimiento. Foto: Composición LR/Leyderecho/UNAD.
El Banco Mundial proyectó que América Latina y el Caribe crecerán apenas un 2,1% en 2025, siendo la región de menor crecimiento. Foto: Composición LR/Leyderecho/UNAD.

​Según el informe más reciente del Banco Mundial, publicado el 23 de abril de 2025, Argentina será el país con mayor crecimiento económico en América Latina este año, con una proyección de aumento del Producto Interno Bruto (PIB) del 5,5%. Este crecimiento se atribuye a las medidas de estabilización macroeconómica implementadas por el gobierno de Javier Milei, que han comenzado a mostrar señales de recuperación tras años de desequilibrios fiscales, alta inflación y estancamiento productivo.​

En contraste, el Banco Mundial ha ajustado a la baja su previsión de crecimiento para América Latina y el Caribe en 2025, estimando una expansión regional de apenas 2,1%, lo que posiciona a la región como la de menor crecimiento económico a nivel global. Este panorama se debe a factores como la baja inversión, el endeudamiento elevado y un entorno externo cambiante.

¿Cuál fue la proyección presentada por el Banco Mundial?

El Banco Mundial proyectó que América Latina y el Caribe crecerán apenas un 2,1% en 2025, posicionándola como la región de menor crecimiento económico a nivel global. Este ajuste a la baja desde la estimación anterior del 2,5% se atribuye a factores como la baja inversión, el endeudamiento elevado y un entorno externo cambiante.

En un artículo publicado en octubre de 2024, Carlos Felipe Jaramillo destacó la necesidad urgente de que la región aborde desafíos estructurales como la baja calidad del empleo, la desigualdad de género y el estancamiento económico.

Argentina se impone ante las proyecciones sobre América Latina

A pesar de este panorama desafiante, Argentina lidera con una estimación del 5,5%, impulsada por medidas de estabilización macroeconómica y un acuerdo de 20.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional.

La República Dominicana sigue con un 4%, destacando por su dinamismo en sectores como el turismo y la inversión extranjera directa. Perú y Colombia también muestran perspectivas positivas, con crecimientos proyectados del 2,9% y 2,4% respectivamente, respaldados por inversiones en minería y una recuperación del consumo interno.

¿Cuál es la actualidad de la inflación en Argentina?

​Hasta abril de 2025, la inflación en Argentina muestra una tendencia a la baja en comparación con los niveles extremos de 2023, aunque persisten desafíos significativos. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la inflación de marzo fue del 3,7%, acumulando un 8,6% en el primer trimestre del año y alcanzando un 55,9% interanual. Los principales aumentos se registraron en los rubros de Educación (21,6%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%).

Para abril, las proyecciones estiman una inflación mensual entre el 3,8% y el 4,5%, lo que indica una leve aceleración respecto a febrero, cuando fue del 2,4% . Este repunte se atribuye a factores como la liberalización del tipo de cambio, que inicialmente provocó un aumento del dólar oficial, y a ajustes de precios preventivos por parte de proveedores.