¿Quién fue Carlos Manrique 'Cheverengue', el peruano detrás de una de las estafas piramidales más grandes de América Latina?
La estafa piramidal de Carlos Manrique, conocido como 'Cheverengue', marcó la historia financiera del Perú y América Latina por su magnitud y consecuencias. Su esquema prometía ganancias rápidas, pero resultó ser una gran fraude.
- Tragedia en Antamina: identifican posibles negligencias tras muerte de gerente aplastado por enorme camión minero
- Detienen a tres agentes del INPE por presunta complicidad en la fuga de un interno del penal de Lurigancho

Han ocurrido diversas estafas en el Perú que indignaron a más de un peruano; sin embargo, hay una que marcó no solo a todo el país, sino a toda América Latina: el caso de la estafa piramidal de Carlos Manrique 'Cheverengue'. Este nombre, inicialmente asociado con la imagen de un empresario carismático, pasó a la historia como sinónimo de fraude y desconfianza en el ámbito financiero.
Carlos Manrique, conocido por su apodo 'Cheverengue', ganó notoriedad en el país gracias a su habilidad para captar la atención de miles de personas a través de promesas de ganancias rápidas y fáciles mediante una inversión mínima. Su esquema, que parecía ofrecer rendimientos extraordinarios a corto plazo, fue presentado bajo la fachada de una empresa que se dedicaba a la comercialización de productos y servicios. Sin embargo, lo que en realidad operaba era una estafa piramidal en la que los nuevos inversionistas pagaban a los anteriores sin que existiera ningún respaldo económico real ni inversión productiva.
¿Quién fue Carlos Manrique 'Cheverengue'?
De Carlos Manrique 'Cheverengue' se sabe que su nombre completo era Carlos Remo Manrique Carreño, un administrador peruano nacido en Cuzco el 13 de enero de 1936 y fallecido en Lima el 10 de julio de 2024. Es conocido por haber fundado el Centro Latinoamericano de Asesoría Empresarial (CLAE), organización que operó en Perú durante las décadas de 1980 y 1990. CLAE fue una red de empresas que ofrecía a sus miembros elevados rendimientos financieros, pero que resultó ser un esquema piramidal que defraudó a miles de personas. La organización operaba mediante un sistema de captación de fondos que prometía elevados intereses, pero carecía de inversiones reales que respaldaran esos rendimientos.
CLAE, una de las mayores estafas financieras en el Perú
A diferencia de los banqueros tradicionales, Carlos Manrique, conocido como 'Cheverengue', logró ganarse la confianza de sus clientes, quienes en su mayoría pertenecían al sector público, jubilados y exoficiales de las Fuerzas Armadas. En un contexto de alta desconfianza hacia las entidades financieras tradicionales, 'Cheverengue' ofrecía un trato personalizado a sus ahorristas con CLAE, lo que les brindaba una sensación de seguridad. Esta cercanía llevó a que muchos de sus clientes entregaran sus ahorros de toda la vida sin dudar, atraídos por las promesas de elevados rendimientos.

PUEDES VER: Cromwell Gálvez, el exbanquero peruano que robó cerca de S/32 millones al BBVA: ¿qué fue lo que pasó?

Carlos Manrique 'Cheverengue' fue condenado por fraude y otros delitos relacionados. Foto: BBC
Durante la época en que CLAE alcanzó su punto más alto, se ofrecían ganancias de hasta un 13% mensual y un 100% anual, lo que, aunque atractivas, se convirtieron en una de las mayores falacias financieras del país. A pesar de no existir documentación oficial que revelara el total de dinero que manejó CLAE, se especula que la cifra ascendió a cerca de 650 millones de dólares, sin que estos fueran registrados adecuadamente ante las autoridades estatales.
Carlos Manrique 'Cheverengue' es condenado por fraude y otros delitos
En 1993, la Superintendencia de Banca y Seguros de Perú intervino y disolvió CLAE debido a la falta de transparencia financiera y la imposibilidad de acreditar sus supuestas inversiones. Tras la intervención de la Superintendencia de Banca y Seguros en CLAE, Manrique huyó a Estados Unidos. Fue capturado y extraditado a Perú, donde, en 1997, fue condenado a ocho años de prisión por su responsabilidad en el fraude.
Sin embargo, fue liberado en 2001 y, en 2008, arrestado nuevamente por otros delitos relacionados con estafas. A pesar de los esfuerzos por recuperar los fondos de los afectados, muchos 'claeístas' no recibieron la devolución completa de su dinero. En 2017, se formó una comisión para la devolución parcial de las aportaciones, limitada a 500 soles por persona.

PUEDES VER: El cuento de las monedas de oro en Plaza de Armas: estafan a adulta mayor y pierde todos sus ahorros
Hasta el final de su vida, ‘Cheverengue’ negó las acusaciones de fraude, defendiendo su legado con el argumento de que nunca recibió quejas formales de los clientes hasta el momento de la intervención. A pesar de los múltiples informes que señalaban a CLAE como la mayor estafa financiera de la historia del Perú, Manrique continuó afirmando que su empresa siempre cumplió con lo prometido, manteniendo el discurso de que su dedicación al trabajo era comparable a la de cualquier peruano trabajador.
¿Cuándo falleció Carlos Manrique 'Cheverengue'?
Carlos Manrique Carreño falleció la madrugada del 10 de julio de 2024 en el Hospital Ramón Castilla II de Essalud, ubicado en el distrito del Cercado de Lima. Según declaró su hermano, Sabino Manrique, a 'RPP', su delicado estado de salud se complicó debido a su avanzada edad, pues se encontraba cerca de cumplir los 90 años.
Sin duda, Carlos Manrique es recordado como uno de los mayores estafadores en la historia financiera de Perú. Su caso se cita con frecuencia como ejemplo de los riesgos asociados con esquemas financieros no regulados y la importancia de la supervisión estatal en el sector financiero.