Mundo

Stephen Miran, el asesor económico de Trump y figura clave en la controversial guerra de aranceles en el mundo

A pesar de su impacto, la propuesta de Stephen Miran genera controversia, ya que Paul Krugman teme que pueda debilitar la confianza en el dólar y exacerbar la inflación en EE.UU.

Stephen Miran es asesor del Departamento del Tesoro y autor de un libro sobre el comercio global. Foto: Manhattan Institute/ Europa Press
Stephen Miran es asesor del Departamento del Tesoro y autor de un libro sobre el comercio global. Foto: Manhattan Institute/ Europa Press

La guerra comercial iniciada por Donald Trump ha marcado un hito en la política económica global. Aunque muchas de las decisiones se enfocaron en aranceles y proteccionismo, sus estrategias estuvieron sustentadas por las ideas de asesores clave como Stephen Miran. Este economista, cercano al presidente de Estados Unidos, desempeñó un papel crucial en la formulación de políticas económicas. Con un enfoque en la devaluación del dólar, Miran propuso medidas que generaron un debate intenso sobre el futuro de la economía estadounidense y sus relaciones comerciales internacionales.

Stephen Miran es un economista estadounidense de 41 años, formado en la Universidad de Boston y con un doctorado de Harvard. Durante el primer mandato de Trump, Miran asumió el cargo de asesor del Departamento del Tesoro, donde contribuyó a la creación de las políticas económicas que definieron la administración. En su libro Guía del usuario para la reestructuración del sistema de comercio global, Miran propuso una teoría económica radical: las exportaciones de Estados Unidos solo podrán mejorar si se debilita el valor del dólar.

VIDEO MÁS VISTO

Trabajador sobrevive milagrosamente tras ser atropellado en su primer día de trabajo

Stephen Miran y su propuesta para devaluar el dólar en Estados Unidos

Stephen Miran sostiene que el valor elevado del dólar ha afectado la competitividad de la economía de Estados Unidos. En su análisis, un dólar fuerte ha encarecido las exportaciones estadounidenses, lo que ha generado un desequilibrio comercial. Según el economista, la única forma de revertir esta situación es devaluar la moneda. En su opinión, esta medida haría que los productos estadounidenses sean más competitivos a nivel mundial.

En su libro, Miran explica que la devaluación del dólar podría reducir el déficit comercial y revitalizar la industria manufacturera de Estados Unidos. Este enfoque buscaría especialmente recuperar el Cinturón del Óxido, la región industrial de Estados Unidos que ha sufrido con el paso de los años. Para respaldar su propuesta, Miran menciona el Acuerdo de Plaza de 1985, en el cual las principales economías globales coordinaban la devaluación de sus monedas, un movimiento que buscaba equilibrar las relaciones comerciales internacionales. Miran sugiere que Estados Unidos debería tomar medidas similares para corregir su rumbo económico.

Críticas a la visión económica de Stephen Miran y Donald Trump

A pesar de su cercanía con Trump y el impacto que sus propuestas han tenido en las políticas comerciales, las ideas de Stephen Miran no han estado exentas de críticas. El economista Paul Krugman, ganador del premio Nobel 2008, ha cuestionado la viabilidad de su teoría, argumentando que se enfoca demasiado en los intereses de Estados Unidos y no tiene en cuenta las reacciones de los socios comerciales. Krugman advierte que una devaluación del dólar podría desencadenar una mayor desconfianza en la moneda estadounidense y acelerar la búsqueda de alternativas a esta.

Por otro lado, analistas financieros, como los de MarketWatch, han señalado que una devaluación forzada del dólar podría generar un aumento de la inflación. Si la moneda pierde valor, los precios de los productos importados subirían, lo que afectaría a los consumidores en Estados Unidos. A pesar de estas advertencias, Miran mantiene que los beneficios a largo plazo, como una mayor competitividad y el crecimiento económico, justificarían los riesgos inmediatos.