Mundo

China es el país más perjudicado por nuevos aranceles de Trump: el impacto alcanza hasta el 34%

La nueva política arancelaria de Estados Undio, presentada por Donald Trump, preocupa a socios comerciales. China es el país más afectado, con un arancel del 34% sobre sus exportaciones.

Las medidas arancelarias impuestas por Donald Trump han desatado tensiones globales, con advertencias sobre una posible desaceleración económica mundial. Foto: composición LR/AFP.
Las medidas arancelarias impuestas por Donald Trump han desatado tensiones globales, con advertencias sobre una posible desaceleración económica mundial. Foto: composición LR/AFP.

La nueva política arancelaria de Estados Unidos, impulsada por el presidente Donald Trump, ha generado preocupación a nivel global por su impacto directo en los principales socios comerciales del país. Según el anuncio oficial, China se ubica como el más afectado por las medidas, con un arancel del 34% sobre sus exportaciones hacia territorio estadounidense. Esta cifra, aunque inferior al 46% impuesto a Vietnam, representa un golpe más severo debido al volumen y al peso estratégico del comercio bilateral entre ambas naciones.

Junto a China, también figuran en la lista de países afectados otras economías relevantes como Vietnam, Bangladesh, Corea del Sur, India y los países de la Unión Europea. Las medidas forman parte de una estrategia más amplia que incluye aranceles del 10% como base y gravámenes superiores para los países con los que Estados Unidos mantiene déficits comerciales persistentes.

VIDEO MÁS VISTO

Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento

¿Por qué China es el país más perjudicado por los nuevos aranceles?

Aunque otros países recibieron aranceles superiores, como Vietnam (46%) o Bangladesh (37%), China encabeza la lista de países perjudicados debido a su enorme volumen de exportaciones hacia Estados Unidos. En 2024, las exportaciones chinas superaron los 500.000 millones de dólares, mientras que las de Vietnam apenas alcanzaron los 120.000 millones. Por tanto, un arancel del 34% sobre ese volumen implica un impacto económico mucho mayor.

Además, las exportaciones chinas abarcan productos clave en la cadena de suministro global, como maquinaria, componentes electrónicos, dispositivos tecnológicos y bienes de consumo. Esto significa que las medidas no solo afectan a las empresas chinas, sino también a compañías estadounidenses que dependen de estas importaciones para ensamblaje o distribución en su mercado interno.

¿Qué países también se ven afectados por los nuevos aranceles?

De acuerdo con lo detallado por Donald Trump en su anuncio oficial, los nuevos aranceles alcanzan a una amplia lista de países. A continuación, los países más afectados por los aranceles impuestos por el Gobierno de Estados Unidos:

  1. China: 34%
  2. Vietnam: 46%
  3. Bangladesh: 37%
  4. China: 34%
  5. Suiza: 31%
  6. India: 26%
  7. Corea del Sur: 25%
  8. Japón: 24%
  9. Unión Europea: 20%
  10. Nicaragua: 18%
  11. Noruega: 15%

La Unión Europea también figura entre las regiones impactadas. Como respuesta, la Comisión Europea impuso aranceles a productos estadounidenses por un valor de 26.000 millones de euros, lo que desató nuevas amenazas por parte de Trump, quien declaró su intención de aplicar un gravamen del 200% sobre bebidas alcohólicas europeas.

¿Cuál es el impacto económico de los aranceles en Estados Unidos y el mundo?

Durante su discurso, el presidente Trump justificó las medidas asegurando que “Estados Unidos ha sido saqueado y expoliado por otras naciones” y prometió que los empleos manufactureros regresarán al país gracias a estos impuestos. Sin embargo, especialistas en comercio internacional han advertido que esta estrategia podría provocar una desaceleración económica, presionar al alza los precios de bienes esenciales y desestabilizar el mercado global.

Según el Laboratorio de Presupuesto de la Universidad de Yale, un arancel promedio del 20% significaría un costo adicional de entre 3.400 y 4.200 dólares anuales por hogar estadounidense. A pesar de estas proyecciones, el asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, defendió la política señalando que los aranceles permitirán recaudar 600.000 millones de dólares anuales, calificándolo como “el mayor incremento impositivo desde la Segunda Guerra Mundial”.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, aclaró que algunos países podrían negociar reducciones, aunque reconoció que gran parte de los costos serían transferidos a los consumidores. Mientras tanto, el comercio internacional se enfrenta a un escenario incierto, con crecientes tensiones entre potencias económicas y una posible reconfiguración de las relaciones comerciales globales.