ONU advierte que Israel tiene la responsabilidad de evitar un "genocidio" en Gaza y condenó la ruptura de la tregua con Hamás
"Las condiciones en Gaza se han deteriorado a un punto insoportable y es imprescindible que se respeten las normas del derecho internacional humanitario", expresó el Alto Comisionado de la ONU, Volker Türk.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Cuándo son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

El reciente reinicio de los ataques por parte de Israel, que puso fin a un frágil alto al fuego con Hamás, intensificó el conflicto en Gaza. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) lanzó una severa advertencia el miércoles 2 de abril, alertando que las acciones militares israelíes podrían ser calificadas como "genocidio". El Consejo de Derechos Humanos del organismo internacional resaltó que Israel tiene la responsabilidad jurídica de evitar crímenes atroces.
Según el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, "las condiciones en Gaza se han deteriorado a un punto insoportable y es imprescindible que se respeten las normas del derecho internacional humanitario". Esta postura llegó después de que fuerzas israelíes intensificaran sus operaciones en el enclave palestino, ignorando los llamados internacionales al cese de las hostilidades.
VIDEO MÁS VISTO
"Caos en un vuelo a Bali: pasajeros discuten y lanzan escalofriante advertencia"
Ruptura de la tregua entre Israel y Hamás intensifica ataques en Gaza
La tregua alcanzada semanas atrás entre Israel y Hamás ofrecía una ventana de alivio para miles de civiles atrapados en medio del conflicto. Sin embargo, el reciente colapso de ese pacto generó que se incremente la violencia en Gaza. La decisión israelí de retomar los ataques provocó un repudio global, especialmente por parte de organismos multilaterales como la ONU, que alertaron sobre las consecuencias humanitarias de esta medida.
"El rompimiento de la tregua no solo es un fracaso diplomático, sino también una amenaza directa para la estabilidad regional", indicó Türk durante una sesión del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra. La comunidad internacional exigió una nueva negociación inmediata que restablezca el acuerdo de alto al fuego y evite más sufrimiento civil.

PUEDES VER: Día de la Liberación de Trump HOY: arrancan aranceles "recíprocos" de Estados Unidos a las importaciones
ONU advierte posible "genocidio" en Gaza tras ofensiva militar y crisis humanitaria
El impacto de las ofensivas militares sobre la población civil renovó los llamados a una intervención más contundente por parte de las potencias globales. Organizaciones humanitarias denunciaron la destrucción masiva de infraestructuras esenciales en Gaza, como hospitales, escuelas y centros de abastecimiento, lo que agrava la situación de miles de desplazados.
La ONU pidió a los Estados miembros actuar de forma coordinada para frenar lo que calificó como una "tragedia inminente". "Israel tiene la responsabilidad de evitar un genocidio en Gaza. No se trata de una simple advertencia retórica, sino de una obligación legal que emana del derecho internacional", detalló el Alto Comisionado. Además, varias naciones instaron a que se realicen investigaciones independientes sobre posibles crímenes de guerra.
Israel se aísla tras ofensiva en Gaza y denuncias por derechos humanos
Las declaraciones del Consejo de Derechos Humanos marcan un punto de inflexión en la presión internacional sobre Israel. Aunque históricamente contó con el respaldo de aliados importantes, como EE. UU., las recientes acciones militares en Gaza generaron un creciente aislamiento diplomático. Algunos analistas aseguran que la ruptura de la tregua con Hamás podría debilitar su posición frente a futuras negociaciones de paz.
Israel, por su parte, rechazó las acusaciones de "genocidio" y defendido sus operaciones como una "respuesta legítima" al lanzamiento de cohetes por parte de Hamás. Sin embargo, la narrativa internacional empieza a cambiar. Diversos gobiernos comenzaron a cuestionar la proporcionalidad del uso de la fuerza y la falta de garantías para la protección de los derechos humanos en el territorio palestino.