Sociedad

¿Cuánto tiempo debe pasar para divorciarte en Perú? Lo que dice la ley para que puedas finalizar tu matrimonio

En Perú, el matrimonio es reconocido legalmente, permitiendo tanto divorcios por mutuo acuerdo como contenciosos, cada uno con requisitos y plazos distintos según el Código Civil.

En Perú, el matrimonio puede celebrarse bajo dos modalidades principales: matrimonio civil y matrimonio religioso. Foto: composición LR/Andina
En Perú, el matrimonio puede celebrarse bajo dos modalidades principales: matrimonio civil y matrimonio religioso. Foto: composición LR/Andina

En Perú, el matrimonio es una institución legalmente reconocida que establece una relación conyugal entre dos personas, la cual puede ser civil o religiosa, según lo establecido en el Código Civil peruano. Este vínculo conyugal no solo tiene un componente social y afectivo, sino también un reconocimiento formal por parte del Estado, lo que otorga a los cónyuges derechos y responsabilidades legales.

No obstante, en el caso de que la pareja decida llevar a cabo el divorcio, deben tener en cuenta que, respecto al tiempo que debe pasar, el Código Civil establece ciertos requisitos dependiendo de la situación, como el acuerdo entre las partes sobre la disolución del matrimonio y la resolución de temas relacionados con la custodia de los hijos y la división de bienes. Revisa en este nota cuál es el tiempo que debe pasar para divorciarte en Perú este 2025, según el Código Civil peruano.

¿Cuánto tiempo debe pasar para divorciarte en Perú en 2025? Esto señala el Código Civil

El tiempo que debe pasar para divorciarte en Perú varía de acuerdo al tipo de divorcio que se solicite; al respecto, debes saber lo siguiente:

Divorcio por mutuo acuerdo:

  • Procedimiento: Este tipo de divorcio se lleva a cabo cuando ambos cónyuges están de acuerdo en disolver el matrimonio y han resuelto los aspectos relacionados con la custodia de los hijos y la división de bienes. El proceso puede realizarse ante una notaría, una municipalidad o por vía judicial.
  • Duración: Es un proceso más rápido, generalmente concluyendo en un periodo de aproximadamente 4 meses.
  • Requisitos: Se debe haber transcurrido al menos dos años desde la celebración del matrimonio. En caso de tener hijos menores de edad, el tiempo de convivencia se amplía a 4 años y es necesario que los cónyuges hayan llegado a acuerdos previos sobre su cuidado y manutención.
  • Fundamento Legal: Este procedimiento está regulado por la Ley N° 29227, que establece el procedimiento no contencioso de separación convencional y divorcio ulterior.

Divorcio contencioso:

  • Procedimiento: Este proceso se inicia cuando uno de los cónyuges solicita el divorcio basándose en causas específicas establecidas por la ley, como el adulterio, la violencia física o psicológica o el abandono del hogar, entre otros. Es un proceso judicial que generalmente es más complejo.
  • Duración: Este tipo de divorcio puede extenderse entre 6 meses y 1 año, dependiendo del caso y de la carga procesal del Poder Judicial.
  • Requisitos: Se deben presentar pruebas que sustenten la causal invocada y demostrar que la convivencia conyugal es insostenible debido a la causa presentada.
  • Fundamento Legal: Las causales para este tipo de separación están detalladas en el Artículo 333 del Código Civil, que enumera las razones por las cuales procede el divorcio.

Es decir, en Perú no existe un tiempo mínimo que las personas casadas deban estar juntas para poder solicitar el divorcio. Según la ley, si una pareja desea divorciarse por mutuo acuerdo, deben haber pasado al menos dos años desde la celebración del matrimonio para que puedan iniciar el proceso, siempre y cuando estén de acuerdo en disolverlo y hayan resuelto los aspectos pertinentes como la custodia de los hijos y la división de bienes.

Por otro lado, en cuanto al divorcio contencioso, no hay un tiempo mínimo de convivencia. En este caso, uno de los cónyuges puede solicitar el divorcio en cualquier momento si existe una de las causales previstas por la ley, como adulterio, violencia familiar o abandono del hogar, entre otras tantas.

Causales para el divorcio contencioso en Perú, ¿cuáles son?

Según el artículo 333 del Código Civil peruano, las causales que motivan a la separación de cuerpos, que se da cuando los esposos convienen en separarse debido a inconsistencias en su relación que impiden su convivencia, son las siguientes:

  • Homosexualidad no conocida antes del matrimonio.
  • Adulterio.
  • Uso habitual de drogas u otras sustancias que generen toxicomanía.
  • Violencia física o psicológica.
  • Imposibilidad de vida en común probada en un proceso judicial.
  • Atentar contra la vida del cónyuge.
  • Injuria grave que haga imposible la vida en común.
  • Abandono injustificado del hogar conyugal por más de dos años, continuos o acumulados.
  • Enfermedad grave de transmisión sexual contraída después del matrimonio.
  • Condena privativa de libertad mayor a 2 años por delito doloso, impuesta después del matrimonio.
  • Conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común.

¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.