Mundo

Donald Trump revoca parole humanitario a más de medio millón de migrantes de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití

La administración de Donald Trump revocará el estatus legal temporal otorgado bajo el gobierno de Biden, con lo que elimina la protección de miles de inmigrantes y endurece la política migratoria de Estados Unidos.

La medida de Trump forma parte de la ofensiva contra la inmigración y entrará en vigor el 24 de abril, según un aviso en el Registro Federal. Foto: AFP
La medida de Trump forma parte de la ofensiva contra la inmigración y entrará en vigor el 24 de abril, según un aviso en el Registro Federal. Foto: AFP

Alrededor de 530.000 migrantes provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela perderán su estatus legal temporal en Estados Unidos tras la anulación del parole humanitario anunciada por el gobierno de Donald Trump. La disposición, publicada en el Federal Register, entrará en vigor el 24 de abril y representa un nuevo giro en la política migratoria del país.

El programa de parole humanitario, creado en 2022 y ampliado en 2023, permitía el ingreso legal por vía aérea a quienes contaban con patrocinadores estadounidenses. Con la nueva disposición, quienes no hayan obtenido otro estatus migratorio en EE. UU., como el TPS o el asilo, quedarán expuestos a procesos de deportación acelerada, según confirma el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

VIDEO MÁS VISTO

Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento

Trump elimina el parole humanitario: más de medio millón de migrantes en riesgo

El anuncio se enmarca en una ofensiva más amplia del presidente Trump contra los programas migratorios establecidos durante el mandato anterior. La orden ejecutiva del 20 de enero instruyó eliminar los procesos considerados “incompatibles” con la nueva política, entre ellos el programa CHNV parole, dirigido a nacionalidades específicas de América Latina.

Funcionarios del DHS indicaron que los permisos de trabajo y otras solicitudes vinculadas al parole han sido pausadas de manera indefinida para revisar posibles irregularidades o riesgos. “La administración Trump está cumpliendo su compromiso de restaurar el control sobre nuestras fronteras”, señaló el Departamento. Mientras tanto, abogados de inmigración advierten que miles de personas quedarán sin protección legal en cuestión de semanas.

Los más afectados por la revocación del parole: quiénes son, cuántos son y qué pueden hacer

De acuerdo con cifras oficiales, al menos 213.000 haitianos, 120.700 venezolanos, 110.900 cubanos y 93.000 nicaragüenses ingresaron legalmente al país mediante este programa migratorio EE. UU..Entre los más vulnerables están los inmigrantes nicaragüenses en EE. UU., muchos de los cuales no califican para la Ley de Ajuste Cubano ni cuentan con un estatus alternativo.

Organizaciones migratorias y representantes locales ya han expresado su preocupación. “Esto puede destrozar a familias completas”, advirtió Rivly Breus, activista haitiana en Miami. La recomendación principal de los defensores es clara: quienes se acogieron al parole y no han tramitado otro estatus deben buscar asesoría legal inmediata para evitar ser deportados.