¿Quién es John Roberts, el líder del Tribunal Supremo que frenó los ataques de Trump a un juez?
Roberts respondió a Trump y aseguró que la destitución "no es la respuesta adecuada a desacuerdos judiciales", calificando el proceso de apelación como "el camino correcto".
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Qué día son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

Este martes 18 de marzo, el mandatario Donald Trump fue reprendido por el presidente del Tribunal Supremo de Estados Unidos, el conservador John Roberts, luego de que el republicano criticara al juez federal que frenó la aplicación de una ley con la que buscaba expulsar a más de 250 presuntos miembros del Tren de Aragua a El Salvador. “Durante más de dos siglos, se ha establecido que el proceso de destitución no es una respuesta apropiada al desacuerdo relativo a una decisión judicial. El proceso normal de revisión en apelación existe para ese propósito”, expresó Roberts.
Los seguidores de Trump no solo han criticado a algunos jueces, sino que también han arremetido contra la magistrada del Supremo, Amy Coney Barrett. La declaración de Roberts, quien rara vez emite este tipo de comunicados, ha sido interpretada por la mayoría de los analistas como un intento de contener a Trump y sus seguidores en su afán de destituir a los jueces que dictan fallos en su contra, una estrategia que busca continuar desafiando los límites de la separación de poderes.
VIDEO MÁS VISTO
Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento
John Roberts y una temprana carrera jurídica
John Roberts inició su trayectoria en el ámbito legal a través de 2 pasantías en tribunales federales. Su primer destino fue el Tribunal de Apelaciones de EE. UU. para el Segundo Circuito, seguido de su trabajo con el Juez William Rehnquist en la Corte Suprema, a quien más tarde sucedería. Tras completar estas pasantías, Roberts se estableció en Washington, D.C., donde ocupó el cargo de Asistente Especial del Fiscal General en el Departamento de Justicia de los Estados Unidos. Además, se desempeñó como Asesor Jurídico Asociado durante la administración del presidente Ronald Reagan, antes de unirse a un bufete de abogados privado.

Roberts expresó una interpretación amplia sobre la inmunidad presidencial en un pronunciamiento que desató un intenso debate en Estados Unidos. Foto: www.americateve.com.
Roberts ocupó el cargo de Procurador General Adjunto Principal entre 1989 y 1993. En 1992, el presidente George H.W. Bush lo propuso para un puesto en el Circuito de D.C., pero la nominación no avanzó, ya que el Senado no llevó a cabo una votación al respecto. Posteriormente, Roberts volvió a la práctica privada durante la administración del presidente Bill Clinton, al mismo tiempo que impartía clases en el Centro de Derecho de la Universidad de Georgetown.
Roberts, nominado a la Corte Suprema por Bush
John Roberts pasó solo dos años en el Circuito de Washington D. C., donde escribió alrededor de 50 opiniones. Inicialmente nominado por George W. Bush en 2001, su confirmación se retrasó debido al control demócrata en el Senado. Tras las elecciones de 2002, con los republicanos al mando, Bush lo renominó en 2003, logrando su confirmación en mayo e iniciando funciones en junio.
En julio de 2005, el presidente George W. Bush eligió a John Roberts para reemplazar a la jueza Sandra Day O'Connor en la Corte Suprema. Pero cuando el juez William Rehnquist falleció el 3 de septiembre, Bush decidió nombrarlo para ese cargo. Tras un proceso de confirmación exitoso, el Comité Judicial del Senado aprobó su nominación con 13 votos a favor y 5 en contra. Luego, el 29 de septiembre, el Senado lo confirmó con una votación de 78 a 22, siendo el juez en ejercicio con el mayor respaldo. Roberts asumió el cargo al inicio del período 2005-2006.
¿Qué hizo Roberts durante su mandato como presidente del Tribunal Supremo?
Como presidente del Tribunal Supremo, John Roberts ha revocado protecciones clave del derecho al voto establecidas por la Ley de Derecho al Voto. En el caso Shelby County v. Holder (2013), eliminó el requisito de que estados y localidades con antecedentes de discriminación electoral obtuvieran aprobación federal antes de modificar sus leyes electorales. Estudios demostraron que esta medida previa ayudó a aumentar la representación de las minorías en el Congreso y su participación en las elecciones.

Roberts justificó la Ley del Derecho al Voto en el caso del condado de Shelby, y destacó logros en participación por comunidades diversas en EE. UU.. Foto: Brennan Center for Justice.
Cinco años después del fallo, cerca de 1.000 centros de votación en EE. UU.. fueron cerrados. Además, se redujo la votación anticipada, se eliminaron nombres de las listas de votantes y se implementaron leyes más estrictas para la identificación al votar. Un estudio de 2020 reveló que, tras el caso Shelby, las áreas que antes necesitaban autorización federal aumentaron significativamente la eliminación de registros de votantes. Casi todas estas restricciones fueron impulsadas por el Partido Republicano.