Mundo

¿Qué le espera a Trump tras retar a la justicia de EEUU? Miller afirma que no pueden "exigir cuentas" por usar Ley de Enemigos Extranjeros

De acuerdo con un informe de CNN, Donald Trump podría enfrentar un desafío legal por su enfoque en las deportaciones masivas. Esta situación podría llevar a un conflicto con uno de los poderes del Estado.

Donald Trump, presidente de EEUU, podría enfrentar complicaciones por retar a la justicia de Estados Unidos. Foto: Composición LR/CDN/The Guardian/France 24
Donald Trump, presidente de EEUU, podría enfrentar complicaciones por retar a la justicia de Estados Unidos. Foto: Composición LR/CDN/The Guardian/France 24

Según el informe de CNN, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría afrontar un enfrentamiento con los tribunales debido a sus políticas migratorias, que incluyen la deportación masiva de inmigrantes. Stephen Miller, asesor de la Casa Blanca, señala que no pueden "exigir cuentas" por el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros. Es fundamental tener en cuenta que las políticas migratorias son un tema sensible y de gran importancia en la actualidad norteamericana.

La utilización de facultades ejecutivas por parte de la administración Trump suscitó un debate en torno a la separación de poderes y la rendición de cuentas en Estados Unidos. La reciente declaración de que algunos jueces son "demasiado jóvenes" para cuestionar al mandatario pone de manifiesto la tensión existente entre el Poder Ejecutivo y el Judicial.

VIDEO MÁS VISTO

Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento

¿Qué le espera a Trump tras retar a la justicia de EE.UU.?

Según informe de CNN, el asesor de la Casa Blanca, Stephen Miller, indica que "el presidente tiene autoridad absoluta en cuestiones de Seguridad Nacional. Esta afirmación habría generado un enfrentamiento con el juez James Boasberg, quien investiga si se ignoraron órdenes judiciales sobre deportaciones. Miller precisó que, dado que el mandatario estaba ejerciendo su poder como comandante en jefe, los tribunales no tenían derecho a exigirle cuentas, lo que contradecía uno de los principios de la democracia norteamericana, defendido por los tres poderes del Gobierno.

Respecto a la Ley de Enemigos Extranjeros, Miller detalló que fue "creada con el propósito de otorgar al presidente la capacidad de repeler una invasión extranjera en Estados Unidos". Además, subrayó el rol de las autoridades en este proceso, destacando que "no es competencia de un juez de distrito intervenir, prohibir, limitar o restringir de ninguna manera".

¿Qué dijo el "zar de la frontera"sobre una posible limitación en la represión fronteriza de Trump?

Tom Homan, exzar de la frontera, expresó su rechazo ante Fox News por las decisiones judiciales que podrían limitar las acciones de represión fronteriza de Donald Trump, asegurando que la administración de EE. UU. no se detendría por las opiniones de los jueces. Según CNN, esta postura va en contra de los principios básicos del gobierno constitucional y genera dudas sobre el respeto a la ley.

"No nos detendremos. No me importa lo que piensen los jueces. No me importa lo que piense la izquierda. Vamos", le dijo Homan a Lawrence Jones en diálogo con Fox News.

¿En qué consiste la Ley de Enemigos Extranjeros invocada por Trump?

La Ley de Enemigos Extranjeros, invocada por Donald Trump, le da al presidente de EE. UU. el poder de tomar acciones contra gobiernos o grupos extranjeros que representen una amenaza para la seguridad nacional. Esta legislación, que data de 1798, faculta la imposición de sanciones y el bloqueo de activos como respuesta a actividades hostiles, en este caso, originadas por organizaciones terroristas como el Tren de Aragua.