Papa Francisco relanza desde el hospital su gran proyecto sobre el futuro de la Iglesia: un calendario de encuentros hasta 2028
La iniciativa del papa Francisco busca consolidar los resultados del ‘Sínodo de la Sinodalidad’ de 2024 para reformar la Iglesia católica.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Qué día son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

El papa Francisco aprobó desde el hospital retomar su proyecto de reformas sobre el futuro de la Iglesia (con una serie de encuentros y reuniones hasta 2028), indicó este sábado el Vaticano, en una aparente señal destinada a consolidar su legado cuando las dudas sobre su salud se multiplican. El jesuita argentino, de 88 años, se encuentra ingresado desde el 14 de febrero en el hospital Gemelli de Roma por problemas respiratorios.
El papa no ha realizado ninguna aparición pública ni se han difundido fotos suyas desde entonces. Después de su última grave recaída el 3 de marzo, su estado ha mejorado poco a poco, y desde el hospital ha retomado su trabajo, junto con las sesiones de fisioterapia motora y respiratoria para recuperarse de una doble neumonía. El martes, Francisco aprobó, según indicó el Vaticano en un comunicado, "lanzar el proceso de acompañamiento de la fase de implementación" del Sínodo "Por una Iglesia sinodal. Comunión, participación, misión", que concluirá en octubre de 2028 en Roma.
VIDEO MÁS VISTO
Rescatan a un perro tras caer 30 metros en el Monumento Nacional de Colorado
El futuro de la Iglesia de cara al 2028
En octubre de 2024, se llevó a cabo una asamblea mundial de religiosos y laicos sobre el futuro de la Iglesia, donde se discutieron temas como la ordenación de mujeres como diaconisas y la inclusión de los fieles LGTB. El documento final de ese encuentro propuso una reorganización en la formación de los sacerdotes, una mayor participación de los laicos, incluso en la selección de obispos, y una mayor autonomía para las conferencias episcopales.

En los últimos días, el papa Francisco descartó renunciar como su predecesor Benedicto XVI, en 2013. Foto: ElEconomista.es.
En una carta dirigida a los obispos de todo el mundo este sábado, el cardenal maltés Mario Grech anunció el inicio de la fase de implementación de las recomendaciones, que incluirá una evaluación en 2027 antes de la asamblea final en 2028. También se subrayó la "necesidad de reforzar la lucha contra la violencia sexual por parte de miembros del clero", mediante una mayor prevención, entre otras sugerencias.
Un estado "estacionario" y un cuadro clínico "complejo": el diagnóstico del papa
El Vaticano informó que, aunque su estado sigue siendo "estacionario", su condición clínica permanece "compleja". A pesar de esto, el obispo de Roma continúa necesitando asistencia respiratoria con una cánula nasal durante el día y una mascarilla de oxígeno por la noche. Una fuente vaticana señaló el jueves 13 de marzo que "se necesita tiempo para que un cuerpo de 88 años que padece una neumonía bilateral recupere su energía y fuerza". Además, no se descarta que el parte matutino sea suspendido próximamente.
Papa Francisco, a 12 años de haberse convertido en papa
El papa Francisco asumió como sumo pontífice el 13 de marzo de 2013, después de la renuncia de Benedicto XVI, un hecho sin precedentes en la Iglesia católica en casi 600 años. Tras la sorpresiva dimisión de Benedicto XVI el 28 de febrero de 2013, el Vaticano convocó un cónclave para elegir a su sucesor. La reunión comenzó el 12 de marzo de 2013, con la participación de 115 cardenales electores en la Capilla Sixtina. Tras 5 votaciones, al día siguiente, Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, fue elegido como el 266° papa de la Iglesia católica.

El papa Francisco fue ingresado al policlínico Gemelli de Roma el pasado 14 de febrero por un cuadro de bronquitis. Foto: Diario de Sevilla.
Con la tradicional fumata blanca, se hizo el anuncio oficial de que los cardenales habían llegado a un acuerdo. Minutos después, el cardenal protodiácono, Jean-Louis Tauran, pronunció la famosa frase "Habemus Papam" desde el balcón central de la basílica de San Pedro, revelando que el elegido era Francisco, el primer papa latinoamericano y jesuita de la historia.