Sigue las noticias de La República en WhatsApp: Únete AQUÍ
Mundo

China impondrá aranceles desde este 10 de marzo a productos agropecuarios de Estados Unidos en medio de la guerra comercial

El 3 de marzo, Donald Trump aumentó los aranceles a productos chinos al 20%. En respuesta, Pekín planea imponer desde este lunes 10 de marzo nuevas tarifas a las exportaciones agrícolas de EE. UU., intensificando la guerra comercial.

China responde a Trump con nuevos aranceles a productos agrícolas de EE. UU. en medio de guerra comercial. Foto: France 24
China responde a Trump con nuevos aranceles a productos agrícolas de EE. UU. en medio de guerra comercial. Foto: France 24

El presidente Donald Trump impuso aranceles a sus principales socios comerciales, como China, Canadá y México, desde su regreso a la Casa Blanca en enero, acusándolos de no abordar adecuadamente la inmigración irregular y el tráfico de fentanilo. China es el país con el mayor superávit comercial con EE. UU. en bienes. Después de aplicar un arancel del 10% a los productos chinos, Trump decidió aumentarlo al 20% el 3 de marzo.

Las tensiones comerciales entre las dos economías más grandes del mundo se intensificarán el lunes, cuando China comience a imponer aranceles a varios productos agrícolas estadounidenses como respuesta al reciente aumento de tarifas sobre las importaciones chinas. Esta medida se enmarca dentro de una guerra comercial cada vez más fuerte entre ambos países.

VIDEO MÁS VISTO

Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento

China rechaza los aranceles de Trump y advierte que la "coerción" no funcionará

China reaccionó a la decisión del presidente Trump de incrementar al 20 % los aranceles adicionales impuestos al país asiático desde su regreso a la Casa Blanca, una medida que Pekín considera que "aumenta la carga sobre las empresas y consumidores estadounidenses y debilita la base de la cooperación económica y comercial" entre ambas naciones. El ministro de Comercio chino, Wang Wentao, reconoció los "graves desafíos" pero advirtió que "la coerción y las amenazas no funcionarán" con China.

El canciller chino, Wang Yi, resaltó que China se mantendrá "firme" en su oposición al "hegemonismo" de Estados Unidos y añadió que el mundo no puede volver a "la ley de la jungla". Además, cuestionó la estrategia de EE. UU., planteando:"¿El déficit comercial se ha ampliado o reducido? ¿La inflación en su país ha aumentado o descendido? ¿La calidad de vida de su pueblo ha mejorado?".

China se prepara para luchar hasta el final ante posibles acciones de EE. UU.

La Embajada china en Washington intensificó su postura esta semana al afirmar que China está "preparada para luchar hasta el final" en caso de que EE. UU. opte por una "guerra", ya sea comercial o de cualquier otra índole. Por su parte, Trump definió los aranceles impuestos a los productos chinos, argumentando que Pekín no toma suficientes medidas para frenar la llegada de fentanilo a EE. UU.

Sin embargo, las autoridades chinas consideran este argumento como un "pretexto", señalando que su política antidrogas es de las más estrictas a nivel mundial, según reporta la agencia EFE. Durante su primer mandato del 2017 al 2021, Trump impuso varias rondas de aranceles a Pekín, que sumaban alrededor de 370.000 millones de dólares anuales, lo que provocó que China respondiera con gravámenes a las exportaciones estadounidenses.

Global Times advierte sobre la "vulnerabilidad agrícola" de EE. UU.

En un reciente artículo, el rotativo oficialista Global Times advirtió que los productos agrícolas de EE. UU. "dependen en gran medida de los mercados internacionales" y son especialmente "vulnerables a las fluctuaciones" del entorno comercial global. Además, señaló que el mercado estadounidense enfrenta dificultades para absorber rápidamente los excedentes agrícolas. En este escenario, sectores agropecuarios de países como Brasil podrían verse beneficiados.

De acuerdo con el South China Morning Post, citando fuentes del Ministerio de Agricultura de Brasil, las autoridades brasileñas están "fomentando activamente la expansión de la producción" de maíz y sorgo, productos de los cuales China consume el 83 % del suministro mundial, principalmente proveniente de EE. UU. Sin embargo, Pekín mantuvo prudencia en su aplicación de gravámenes, evitando hasta ahora poner en la mira a conglomerados estadounidenses con una fuerte dependencia del mercado chino, según explicó la economista Lynn Song al South China Morning Post.