Mundo

Luna de Sangre 2025: fecha, duración y en qué países de América Latina se verá este fenómeno astronómico

Este importante evento astronómico, en el que la Luna adquiere un tono rojizo, podrá ser visto desde la Tierra sin la necesidad de usar telescopios u otros equipos especializados.

El tono rojizo que adquiere la Luna durante un eclipse lunar es, en realidad, un fenómeno óptico. Foto: difusión
El tono rojizo que adquiere la Luna durante un eclipse lunar es, en realidad, un fenómeno óptico. Foto: difusión

En marzo de 2025 tendrá lugar uno de los eventos astronómicos más destacados del año: un eclipse lunar total, fenómeno también conocido popularmente como 'Luna de Sangre'. Este nombre se debe a la tonalidad rojiza que adquiere la Luna cuando la Tierra se interpone entre el Sol y el satélite, filtrando la luz solar a través de su atmósfera y proyectándola sobre la superficie lunar.

Lo más fascinante de este fenómeno es que puede apreciarse a simple vista desde la Tierra sin necesidad de telescopios u otros equipos especializados. Será una oportunidad única para que entusiastas de la astronomía, fotógrafos y cualquier persona interesada en el cielo nocturno disfruten de un espectáculo impresionante,

VIDEO MÁS VISTO

Rescatan a un perro tras caer 30 metros en el Monumento Nacional de Colorado

¿En qué fecha ocurrirá la Luna de Sangre?

La Luna de Sangre tendrá lugar entre el 13 y el 14 de marzo de 2025. De acuerdo con la NASA, el desarrollo del eclipse lunar seguirá el siguiente cronograma en horario de Perú:

  • Inicio de la fase penumbral: 13 de marzo a las 23:57 horas.
  • Inicio de la fase parcial: 14 de marzo a las 00:58 horas.
  • Momento de máxima ocultación: 14 de marzo a la 01:59 horas.
La Luna adquiere un característico tono rojizo durante su fase de totalidad. Foto: difusión

La Luna adquiere un característico tono rojizo durante su fase de totalidad. Foto: difusión

¿Cuánto tiempo durará la Luna de Sangre?

Según los cálculos de los astrónomos, el fenómeno tendrá una duración total de aproximadamente seis horas. Durante su fase de totalidad, la Luna adoptará un tono rojizo, efecto conocido como "Luna de sangre". Esta etapa del eclipse, en la que la Luna estará completamente cubierta por la sombra de la Tierra, se prolongará por cerca de una hora y cinco minutos.

¿En qué países de América Latina se verá la Luna de Sangre?

El eclipse podrá apreciarse en su totalidad en todos los países de América del Sur como Argentina, Chile o Brasil y en países de América del Norte como México. En cambio, en Europa occidental y África occidental será visible durante el amanecer, mientras que en Australia y el noreste de Asia podrá observarse al anochecer.

¿Qué es la Luna de Sangre?

Un eclipse lunar total o Luna de Sangre se produce cuando la Tierra se posiciona directamente entre el Sol y la Luna, generando una sombra que cubre por completo la superficie lunar. Durante la fase de totalidad, la Luna adquiere un característico tono rojizo debido a un fenómeno óptico conocido como dispersión de Rayleigh.

Este mismo principio es el que explica los colores rojizos y anaranjados que se observan en el cielo durante el amanecer y el atardecer, cuando la luz del Sol atraviesa una mayor cantidad de atmósfera y dispersa las longitudes de onda más cortas, dejando pasar principalmente las más largas, que corresponden a los tonos rojos y anaranjados.

A diferencia de los eclipses solares, cuya observación segura requiere el uso de gafas especiales para proteger la vista de la intensa radiación solar, los eclipses lunares pueden contemplarse sin ningún tipo de protección visual, ya que la luz reflejada por la Luna no representa un riesgo para los ojos. Sin embargo, el uso de binoculares o telescopios puede mejorar significativamente la experiencia, lo que permitirá apreciar con mayor claridad los detalles de la superficie lunar.

¿La Luna de Sangre es un efecto real o es un efecto óptico?

Cuando la Luna adquiere un tono rojizo, en realidad se trata de un fenómeno óptico y no de un cambio en su color real. Este efecto se produce cuando los rayos solares que llegan a la Tierra atraviesan la atmósfera, la cual desvía la luz, especialmente las longitudes de onda más cálidas, como el rojo.

Como resultado, la luz roja se proyecta sobre la superficie lunar, dándole esa apariencia. Sin embargo, lo que realmente ocurre es que la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, generando un eclipse lunar. La atmósfera terrestre actúa como un filtro, dispersando y refractando la luz, lo que provoca que percibamos la Luna con esa tonalidad rojiza.

Desde una perspectiva científica, los eclipses lunares representan una valiosa oportunidad para estudiar la composición y características de la atmósfera terrestre. Al examinar cómo la luz del Sol se filtra a través de las distintas capas atmosféricas antes de alcanzar la Luna, los astrónomos pueden obtener información relevante sobre la densidad y los componentes presentes en la atmósfera.

¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.