Friedrich Merz, el líder conservador que ganó las elecciones en Alemania tras imponerse a la ultraderecha: es enemigo de Angela Merkel
Merz descartó categóricamente cualquier unión con la extrema derecha, y manifestó su deseo de formar gobierno con los socialdemócratas.
- ¿Cómo van las encuestas para la segunda vuelta presidencial en Ecuador entre Noboa y González?
- Trump pausa aranceles para todo el mundo, pero eleva a 125% los de China por "falta de respeto"

Friedrich Merz, líder de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), se consolidó como el vencedor en las recientes elecciones federales en Alemania. Con un 28.6% de los votos, la CDU se posiciona para liderar el próximo gobierno, mientras que Alternativa para Alemania (AfD), partido de ultraderecha, obtuvo 20.8% y se sitúa como la segunda fuerza política. El Partido Socialdemócrata (SPD), encabezado por el actual canciller Olaf Scholz, sufre una caída estrepitosa, alcanzando solo un 16.4% de los sufragios, su peor desempeño desde la Segunda Guerra Mundial.
Merz, conocido por su postura conservadora y liberal en lo económico, manifestó su intención de formar un gobierno de manera expedita. "El mundo no nos va a esperar", declaró, y enfatizó la urgencia de establecer una administración funcional que aborde los desafíos actuales de Alemania. A pesar del ascenso de AfD, Merz ha descartado categóricamente cualquier coalición con ellos, buscando en su lugar una alianza con el SPD para garantizar una mayoría estable en el Bundestag.
VIDEO MÁS VISTO
Trabajador sobrevive milagrosamente tras ser atropellado en su primer día de trabajo
¿Qué implica la victoria de Merz para el futuro político de Alemania?
La elección de Merz marca un alejamiento deliberado del enfoque centrista que caracterizó los 16 años de liderazgo de Angela Merkel. Desde que asumió la presidencia de la CDU en 2022, Merz ha trabajado para reorientar al partido hacia posiciones más conservadoras, tanto en políticas sociales como económicas. Su victoria sugiere un cambio en la dirección política de Alemania, con posibles implicaciones en áreas como la inmigración, la economía y las relaciones internacionales.

La participación ciudadana en las elecciones en Alemania ha superado el 80%, el nivel más alto desde 1987. Foto: Euronews.
Merz ha enfatizado la necesidad de que Europa se vuelva más autosuficiente, especialmente en defensa, señalando que "Europa debe ser capaz de defenderse por sí misma, independientemente de la dirección que tome la política estadounidense".
Friedrich Merz, el próximo canciller alemán
Nacido en 1955 en la ciudad de Brilon, una región rural y conservadora, Friedrich Merz creció en el seno de una familia católica. Estudió derecho en la Universidad de Bonn, donde conoció a su esposa Charlotte, con quien tuvo tres hijos. Aunque trabajó como juez auxiliar, su verdadera vocación fue la política, ingresando en 1989 a los 33 años y siendo elegido para el Parlamento Alemán en 1994.
Empresario y político con una larga trayectoria, Merz, de 69 años y apasionado por la aviación, es considerado el principal candidato para suceder a Olaf Scholz, según las encuestas. Sin embargo, enfrenta un desafío complejo, ya que Alemania atraviesa una crisis y su economía se encuentra estancada. Perteneciente al sector más conservador de su partido, Friedrich Merz tuvo un enfrentamiento con la excanciller Angela Merkel, quien terminó opacándolo. Como consecuencia, decidió alejarse de la política y retomar su carrera como abogado.
Tras el retiro de Merkel, Merz encontró la oportunidad de retomar sus aspiraciones políticas. Aunque fracasó en sus intentos de liderar la CDU en 2018 y 2021, finalmente logró la presidencia del partido en 2022. En su camino, buscó marcar distancia con el legado de Merkel y orientar la formación hacia una línea más conservadora de derecha. Antes de su regreso a la política, Merz trabajó como asesor principal en el bufete internacional Mayer Brown, lo que, según el diario económico alemán Handelsblatt, le permitió acumular una considerable fortuna.

El próximo canciller alemán lleva más de 40 años de casado con su esposa Charlotte, que es jueza. Foto: AFP.
La enemistad entre Merz y Merkel
La histórica rivalidad entre Merkel y Merz volvió a quedar en evidencia hace unas semanas, cuando la excanciller rompió su silencio sobre la política alemana. Aunque había evitado inmiscuirse en el debate público de su país, no resultó sorpresivo que sus críticas se dirigieran precisamente contra el líder de la CDU. Merz, quien lleva décadas trabajando para llegar a la Cancillería, fue apartado de la primera línea política hace 20 años por la propia Merkel, un episodio bien conocido en Alemania. Ahora, tras años de enfrentamientos indirectos, la exmandataria decidió pronunciarse nuevamente contra él.
Merkel calificó como un "error" la decisión de Friedrich Merz de permitir, a finales de enero, que por primera vez se formara una mayoría en el Bundestag con el respaldo de Alternativa para Alemania (AfD). La iniciativa, promovida por la CDU, logró aprobar una resolución no vinculante que proponía cerrar las fronteras a los solicitantes de asilo. Para los socialdemócratas (SPD), esto representó la "ruptura de un tabú" y generó una ola de protestas ciudadanas.

PUEDES VER: Rusia llegó a un acuerdo con Ucrania para la evacuación de civiles atrapados en la región de Kursk
Ascenso de la ultraderecha preocupa a los alemanes
El desempeño de AfD, al duplicar su porcentaje de votos en comparación con las elecciones de 2021, refleja una creciente polarización en la sociedad alemana. Este avance se ha visto particularmente en los estados orientales, donde AfD ha superado el 40% en algunas localidades, evidenciando una división geográfica y política en el país.

Alice Weidel, candidata por el AfD, obtuvo el 20,7% de los votos en las elecciones alemanas. Foto: EL PAÍS.
Para Reinhardt Schumacher, un jubilado de 64 años que acudió a votar en Duisburgo, en el oeste industrial de Alemania, el ascenso de AfD "es una señal de alarma. Algo tiene que cambiar". Aseguró además que se niega a votar por "este partido demasiado radical". La campaña de AfD se centró en temas como la inmigración y la seguridad, resonando especialmente entre votantes jóvenes y de la clase trabajadora. Sin embargo, Merz ha sido claro en su rechazo a cualquier colaboración con AfD, afirmando que "tenemos diferencias fundamentales en áreas como política exterior, seguridad y nuestra visión de Europa".