Costa Rica se suma a Panamá y Guatemala como puente para deportaciones de migrantes desde Estados Unidos
El gobierno de Costa Rica anunció su colaboración con Estados Unidos para facilitar la repatriación de migrantes de diversas nacionalidades, siguiendo el ejemplo de otros países centroamericanos.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Qué día son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

En un comunicado oficial emitido este lunes, Costa Rica informó que actuará como enlace en la repatriación de 200 migrantes ilegales deportados desde Estados Unidos. Los ciudadanos, originarios de países del centro de Asia y de la India, serán trasladados a sus naciones de origen con el apoyo logístico costarricense. La iniciativa se alinea con las políticas migratorias implementadas por la administración del presidente Donald Trump desde su asunción el pasado 20 de enero.
Un primer grupo de deportados arribará a Costa Rica este miércoles en un vuelo comercial al Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, ubicado en San José. Posteriormente, los migrantes serán trasladados al Centro de Atención Temporal de Migrantes, situado aproximadamente a 360 kilómetros al sur de la capital, cerca de la frontera con Panamá. El gobierno costarricense ha enfatizado que todo el proceso será financiado íntegramente por Estados Unidos y supervisado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
VIDEO MÁS VISTO
Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento

Comunicado de la presidencia de Costa Rica compartido vía X
Tercer país de Centroamérica que recibirá migrantes deportados
La Presidencia de Costa Rica detalló en su comunicado que el país aceptó colaborar con Estados Unidos en la repatriación de 200 inmigrantes ilegales a sus respectivos países de origen. Se trata de individuos provenientes de regiones como el centro de Asia y la India. La acción posiciona a Costa Rica como el tercer país centroamericano en participar en estas repatriaciones, siguiendo los pasos de Panamá y Guatemala.
Durante una reciente gira por América Latina, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, logró acuerdos similares con Panamá y Guatemala para facilitar el retorno de migrantes de diversas nacionalidades.
La semana pasada, Panamá recibió el primer vuelo militar con 119 migrantes deportados, entre ellos ciudadanos de China, Pakistán y Afganistán. Aunque Guatemala aún no ha recibido vuelos de deportados, ha manifestado su disposición para actuar como puente en este proceso.