El país de Latinoamérica que abre nueva ruta marítima con China en medio de fuertes tensiones con Estados Unidos
Con esta nueva ruta marítima, un país latinoamericano fortalece su presencia en el comercio internacional y disminuye su dependencia de EE. UU., mientras China refuerza su papel como su segundo mayor socio comercial.
- Con solo 19 años, una latina llevará su talento a la NASA para diseñar una misión tripulada a Marte
- Este país de América Latina recibe préstamo clave de Japón para megaconstrucción vial: monto de inversión supera los 150 millones de yenes

El comercio en Latinoamérica atraviesa una transformación importante. La apertura de una nueva ruta marítima entre un país de la región y China marca un progreso en sus lazos económicos y una estrategia clave para la expansión de mercados. Sin embargo, esta decisión también tiene implicaciones, ya que se da en un escenario de crecientes tensiones diplomáticas con Estados Unidos.
Esta nación, ubicada en un punto estratégico del comercio global, ha encontrado en China un socio clave para expandirse en el mercado asiático. La nueva conexión marítima con Shanghái potenciará el intercambio comercial y consolidará su rol en la economía internacional.
VIDEO MÁS VISTO
Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento

PUEDES VER: Con solo 19 años, una latina llevará su talento a la NASA para diseñar una misión tripulada a Marte
¿Cuál es el país de Latinoamérica que abre nueva ruta marítima con China en medio de tensiones con EE. UU.?
Colombia es el país de Latinoamérica ha decidido fortalecer sus vínculos comerciales con China a través de una ruta marítima que impulsará el comercio bilateral. La conexión entre Buenaventura y Shanghái agilizará las exportaciones colombianas, beneficiando sectores estratégicos como hidrocarburos y minerales.
Este corredor, gestionado por China Ocean Shipping Company (COSCO), incluirá una escala en el puerto de Chancay, Perú, una infraestructura respaldada por inversiones chinas. Este desarrollo refuerza la influencia del gigante asiático en la región y evidencia su creciente interés en afianzar la cooperación con América Latina.
¿Qué pasa entre Colombia y Estados Unidos?
Las relaciones diplomáticas entre Colombia y EE. UU. han enfrentado recientes roces. Uno de los conflictos surgió tras la negativa del Gobierno de Gustavo Petro a permitir el ingreso de aviones militares estadounidenses con deportados. Como respuesta, Washington impuso aranceles de hasta el 50% a productos colombianos.
Aunque ambas naciones lograron alcanzar un acuerdo, la relación sigue siendo inestable. Las medidas adoptadas por Estados Unidos han expuesto la vulnerabilidad de Colombia ante posibles sanciones comerciales. En este escenario, el país sudamericano ha acelerado su estrategia de diversificación económica, fortaleciendo lazos con otros mercados, entre ellos, China.
Por décadas, Estados Unidos ha sido el principal socio comercial de Colombia. Sin embargo, el creciente proteccionismo de Washington y las políticas comerciales impredecibles han impulsado a la nación sudamericana a buscar nuevas alianzas. La apertura de la ruta marítima con China forma parte de esta estrategia de reposicionamiento en la economía global.
China rumbo a ser el segundo destino más importante para las importaciones de Colombia
El comercio entre Colombia y China ha crecido significativamente en la última década. Actualmente, el gigante asiático figura entre los principales compradores de bienes colombianos, con alta demanda de petróleo, carbón, oro y esmeraldas. Se prevé que en los próximos años, el gigante asiático se convierta en su segundo socio comercial más relevante, solo por detrás de Estados Unidos.
Este crecimiento en el intercambio bilateral es resultado de una política activa de Beijing para fortalecer su presencia en Latinoamérica. Con inversiones en infraestructura, energía y tecnología, China ha impulsado una mayor integración económica con la región. Para Colombia, esta relación abre nuevas oportunidades en un escenario marcado por la incertidumbre en sus vínculos con EE. UU.