Mundo

¿Qué rol cumple la OMS en Argentina y cuál es el riesgo tras la orden de Milei de retirarse de la organización?

El gobierno de Javier Milei argumentó que la falta de financiamiento y la búsqueda de una mayor soberanía sanitaria les hizo tomar la decisión de retirarse de la OMS.

Si Argentina se retira de la OMS significaría un importante retroceso en materia de salud pública. Foto: composición LR/difusión
Si Argentina se retira de la OMS significaría un importante retroceso en materia de salud pública. Foto: composición LR/difusión

El portavoz del gobierno de Argentina, Manuel Adorni, informó este miércoles 5 de febrero, en una conferencia de prensa en Casa Rosada, que el presidente Javier Milei tomó la decisión de retirar a Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Durante su intervención, Adorni evocó el confinamiento impuesto durante la pandemia y señaló que, en la actualidad, el país no recibe financiamiento de la OMS para la administración del sistema de salud.

Asimismo, subrayó que esta medida refuerza la intención del gobierno de consolidar la soberanía nacional en materia sanitaria. No obstante, esta determinación ha generado inquietudes en algunos sectores respecto al papel que desempeña la OMS en Argentina y las posibles implicaciones de su salida.

VIDEO MÁS VISTO

Trabajador sobrevive milagrosamente tras ser atropellado en su primer día de trabajo

¿Cuál es el rol que cumple la OMS en Argentina?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) fue establecida en 1948 como una agencia especializada de las Naciones Unidas, con la misión de coordinar esfuerzos internacionales para mejorar la salud pública y garantizar el bienestar de las poblaciones en todo el mundo. Su labor se centra en la promoción de políticas sanitarias efectivas, el fortalecimiento de los sistemas de salud y la respuesta ante crisis sanitarias.

De acuerdo con la información proporcionada en su sitio web oficial, la OMS lleva a cabo diversas acciones fundamentales para el desarrollo de la salud global, entre ellas:

  • Proporciona apoyo y asesoría especializada a los países miembros en el diseño e implementación de estrategias sanitarias eficientes.
  • Implementa estrategias para reducir la incidencia de afecciones no transmisibles, como la diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer, abordando factores de riesgo como el tabaquismo, la obesidad y la contaminación ambiental.
  • Trabaja en la capacitación de profesionales médicos, el acceso equitativo a tratamientos y medicamentos esenciales, y el desarrollo de infraestructuras sanitarias sostenibles.
  • Coordina esfuerzos humanitarios en situaciones de crisis sanitarias, epidemias, conflictos y desastres naturales, proporcionando suministros médicos, vacunaciones masivas y asistencia a poblaciones vulnerables.
El anuncio del retiro de Argentina de la OMS la hizo el portavoz oficial, Manuel Adorni. Foto: captura

El anuncio del retiro de Argentina de la OMS la hizo el portavoz oficial, Manuel Adorni. Foto: captura

¿Qué sucedería si Argentina decide retirarse de la OMS?

Si Argentina decide abandonar la OMS, la Fundación Soberanía Sanitaria advierte que ello podría representar un importante retroceso en materia de salud pública para el país, con consecuencias directas en diversos ámbitos:

  • Se perdería el acceso a los fondos rotatorios y estratégicos, los cuales permiten la adquisición de medicamentos y vacunas a precios más accesibles.
  • La red de centros colaboradores se vería afectada, lo que debilitaría la vigilancia epidemiológica y el desarrollo de investigaciones científicas.
  • Argentina quedaría sin respaldo técnico ni acceso a insumos fundamentales en caso de futuras crisis sanitarias a nivel mundial.
  • Se reduciría el financiamiento y la asistencia para programas orientados a enfermedades transmisibles y no transmisibles, salud materno-infantil y salud mental.
  • Los profesionales de la salud tendrían menos oportunidades para capacitarse y actualizarse en el ámbito internacional.
  • La participación del país en redes globales de salud se vería limitada, restringiendo su capacidad de respuesta ante amenazas sanitarias internacionales.
Desde antes de ejercer como presidente, Javier Milei mostró su rechazo a la OMS. Foto: difusión

Desde antes de ejercer como presidente, Javier Milei mostró su rechazo a la OMS. Foto: difusión

Salida de Argentina de la OMS era inminente

De acuerdo con el medio local 'Página 12', la decisión de Argentina de retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS) representa "un duro revés para la política sanitaria nacional". Sin embargo, esta medida no es inesperada, ya que había sido anticipada desde hace meses, cuando Javier Milei rechazó acuerdos impulsados por la OMS durante la última cumbre del G20, foro que congrega a los líderes de las economías más influyentes a nivel mundial.

Desde el año 2020, Milei ha expresado abiertamente su rechazo hacia la OMS. Durante la pandemia de COVID-19, cuestionó con dureza las políticas de confinamiento promovidas por el organismo, considerándolas una vulneración de las libertades individuales y llegando a calificarlas como un "delito de lesa humanidad".

Estados Unidos también decidió retirarse de la OMS

En su primer día como mandatario, Donald Trump firmó un decreto con el que oficializó la retirada de Estados Unidos de la OMS. Esta decisión, que ha provocado reacciones a nivel global, se enmarca dentro de su estrategia para reformular la relación del país con los organismos internacionales.

Al realizar el anuncio, Trump sostuvo que la OMS no desempeñó adecuadamente su función durante la crisis sanitaria mundial. Además, argumentó que Estados Unidos ha aportado recursos de manera desproporcionada en comparación con otras naciones, señalando a China como la principal beneficiaria de las acciones de la organización.