Aviso importante para inmigrantes en México: los requisitos para seguir con el proceso de refugio en otro estado
Existe una vía legal para los solicitantes de refugio en México que desean mudarse a otra entidad sin afectar su proceso. Este procedimiento se llama "Autorización para continuar con el reconocimiento de la condición de refugiado en otra entidad federativa".
- Adiós a México y Canadá: reconocido fabricante de autos buscaría trasladar su producción a EEUU tras aranceles de Trump
- Mhoni Vidente predice el país latino de donde sería el próximo Papa tras salida de Francisco: "Se llevará a cabo en mayo"

Muchas personas que solicitan refugio en México enfrentan situaciones que los obligan a replantear su lugar de residencia durante el trámite. Ya sea por la búsqueda de empleo, la necesidad de reunirse con familiares o el deseo de encontrar un entorno más seguro y estable, el cambio de estado se vuelve una opción necesaria. Sin embargo, hacerlo sin seguir el procedimiento adecuado puede poner en riesgo todo el proceso.
Moverse de una entidad federativa a otra sin notificar a las autoridades migratorias puede generar consecuencias graves. Según la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), abandonar el estado donde se inició el trámite puede interpretarse como una señal de desistimiento, lo que podría cancelar automáticamente la solicitud de refugio y derivar en una orden de salida del país. Por eso, es fundamental conocer el procedimiento correcto para cambiar de estado sin perder la posibilidad de obtener protección en México.
¿Cómo continuar con el trámite de refugio si se cambia de estado?
Existe una vía legal para los solicitantes de refugio en México que desean mudarse a otra entidad sin afectar su proceso. Este procedimiento se llama "Autorización para continuar con el reconocimiento de la condición de refugiado en otra entidad federativa" y está regulado por la Secretaría de Gobernación a través de la Comar.
Para solicitar esta autorización, se debe presentar un escrito libre dirigido a la Coordinación General de la Comar. El documento debe incluir lo siguiente:
- Nombre completo del solicitante.
- Petición formal para continuar el trámite en otra entidad distinta a donde se inició.
- Las razones que justifican el cambio de estado (trabajo, familia, seguridad, etc.).
- Pruebas que respalden la solicitud (por ejemplo, una oferta laboral, documentos familiares, etc.).
Este escrito debe estar firmado por el interesado y es totalmente gratuito. Una vez entregado, la Comar cuenta con un plazo de tres días hábiles para emitir una respuesta. Si se tiene alguna duda sobre el proceso, es recomendable acudir a la unidad de la Comar o al Instituto Nacional de Migración (INM) donde el solicitante acude a firmar periódicamente.

PUEDES VER: Seguro Social: ¿cómo un residente permanente en Estados Unidos puede recibir los beneficios en 2025?
Otras alternativas para regularizar la estancia en otro estado
Además del procedimiento descrito, los solicitantes de refugio en México pueden explorar otras opciones legales para establecerse en un estado distinto, siempre que cumplan con los requisitos migratorios. Algunas de estas alternativas incluyen:
- Visa de residente temporal por oferta de empleo: Si se consigue un trabajo formal, es posible cambiar el estatus migratorio.
- Visa por vínculos familiares: Aplica para quienes tienen familiares cercanos con residencia regular en México.
- Visa por estudios o inversión: Para quienes desean estudiar o invertir legalmente en el país y cumplen con los criterios establecidos por las autoridades migratorias.