Cientos de empresarios piden a Trump abrir vías legales para inmigrantes y frenar la crisis laboral en EE. UU
Empresarios en EE. UU. piden al presidente Donald Trump y al Congreso mecanismos legales para regularizar la situación de inmigrantes que trabajan en el país, ante la escasez laboral y la caída de cruces fronterizos.
- Duro golpe para Trump: los inmigrantes de estos 3 países de América Latina siguen con TPS y menos riesgo de deportación
- Muy malas noticias para inmigrantes: esta es la estrategia clave del gobierno de Trump para rastrear a indocumentados en USA

Un grupo de empresarios en Estados Unidos ha unido fuerzas para solicitar al presidente Donald Trump y al Congreso la creación de mecanismos legales que faciliten el trabajo regular de inmigrantes en el país. Esta propuesta ha cobrado relevancia en los últimos meses, motivada por la disminución de cruces fronterizos y la creciente escasez de mano de obra calificada en diversos sectores económicos.
Los empresarios afirman que el momento adecuado para enfocarse en la regularización de los inmigrantes que han trabajado durante años en Estados Unidos y han contribuido a la sociedad es ahora. Este apoyo se fundamenta en estudios que resaltan el papel crucial de los latinoamericanos y los inmigrantes indocumentados como elementos esenciales para el desarrollo económico del país.
VIDEO MÁS VISTO
Impresionante nube en forma de embudo se forma sobre Spring Hill

PUEDES VER: Muy malas noticias para Trump: Ley Way Forward de Illinois protege a los inmigrantes de las deportaciones masivas del ICE
¿Cuál es la importancia de los inmigrantes en el sector laboral de los EE. UU, según empresarios?
Los empresarios argumentan que la inmigración ha sido una pieza fundamental en el crecimiento y el desarrollo del sector laboral en los Estados Unidos. De acuerdo con estudios, si los latinos en el país formaran una nación independiente, su economía se equipararía al Producto Interno Bruto (PIB) de Alemania, una de las principales economías del mundo.
Según Rebecca Shi, directora ejecutiva de la American Business Immigration Coalition, los trabajadores inmigrantes que estuvieron en el país durante años y que pagan impuestos, como los dreamers, son un pilar que permite la estabilidad económica de Estados Unidos. Shi destaca que, además de contribuir a los impuestos nacionales, los inmigrantes ayudan a reducir la inflación y generar nuevas oportunidades económicas tanto para ellos como para los ciudadanos estadounidenses.
Por otro lado, los empresarios también alertan sobre el impacto negativo que tendría la intensificación de las redadas migratorias. En su opinión, una política de deportación masiva podría afectar a aquellos que ya tienen un estatus legal. En sectores como la construcción y la tecnología, la escasez de mano de obra calificada es ya una preocupación creciente, especialmente si las políticas migratorias se endurecen.
¿Qué es la iniciativa "Secure America’s Workforce" de los empresarios para proteger a inmigrantes?
La iniciativa "Secure America’s Workforce" es una propuesta de los empresarios estadounidenses que busca garantizar la seguridad laboral y la protección de los trabajadores inmigrantes esenciales en el país. Los empresarios involucrados en esta campaña están pidiendo reformas migratorias que permitan la regularización de los inmigrantes que llevan años en Estados Unidos trabajando y contribuyendo a la economía.
Este grupo de empresarios, que incluye tanto a republicanos como a demócratas, ha formado una coalición con más de 1.700 miembros provenientes de diferentes sectores industriales, incluidas las industrias de la construcción, bienes raíces, tecnología y energía. A través de esta iniciativa, buscan revivir proyectos legislativos bipartidistas como la ley Dignidad y otras propuestas orientadas a modernizar el sistema agrícola.
La propuesta también ha ganado el apoyo de figuras políticas y empresariales prominentes, como Bob Worsley, exsenador de Arizona, y Massey Villarreal, dueño de una firma tecnológica en Houston. Esta campaña está siendo impulsada por la necesidad de encontrar soluciones prácticas para resolver la escasez de trabajadores calificados y aliviar la presión que enfrenta la economía estadounidense, especialmente en tiempos de incertidumbre económica global.