Mundo

Duro golpe para Trump: los inmigrantes de estos 3 países de América Latina siguen con TPS y menos riesgo de deportación

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció la extensión del TPS para los inmigrantes de El Salvador, Honduras y Nicaragua. Esta medida podría reducir el riesgo de deportaciones masivas bajo el Gobierno de Donald Trump.

El TPS fue extendido para 3 países de América Latina y redujo el riesgo de deportación masiva en Gobierno de Donald Trump. Foto: composición LR/AFP/CNN
El TPS fue extendido para 3 países de América Latina y redujo el riesgo de deportación masiva en Gobierno de Donald Trump. Foto: composición LR/AFP/CNN

Las políticas migratorias de Estados Unidos han generado un debate intenso, principalmente con el regreso de Donald Trump a la presidencia. Este asunto ha dividido opiniones y ha impulsado un análisis exhaustivo sobre las repercusiones de las decisiones del gobierno en la vida de millones de migrantes.

Un programa que ha sufrido modificaciones notables es el Estatus de Protección Temporal (TPS), que ofrece resguardo a miles de inmigrantes que no pueden regresar a sus países de origen debido a crisis humanitarias.

VIDEO MÁS VISTO

Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento

Este ajuste en la normativa ha suscitado inquietudes sobre el futuro de quienes dependen de esta protección. Es importante resaltar que, a pesar de los intentos de Donald Trump por suprimir este beneficio, aún existen grupos específicos que conservan su estatus y tienen la posibilidad de residir legalmente en los Estados Unidos.

El TPS sigue en riesgo bajo la administración de Donald Trump, quien en su primer mandato intentó eliminarlo para varios países. Foto: composición LR

El TPS sigue en riesgo bajo la administración de Donald Trump, quien en su primer mandato intentó eliminarlo para varios países. Foto: composición LR

TPS: estos son los 3 países de América Latina que aún tienen el programa en EE. UU.

Recientemente, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció la extensión del TPS para los inmigrantes de El Salvador, Honduras y Nicaragua, reduciendo así el riesgo de deportaciones masivas. Según el sitio web del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS), esta medida de protección se mantendrá vigente hasta las siguientes fechas:

  • El Salvador: TPS extendido hasta el 9 de septiembre de 2026.
  • Honduras: TPS vigente hasta el 5 de julio de 2025.
  • Nicaragua: TPS válido hasta el 5 de julio de 2025.

Esta medida brinda tranquilidad a miles de inmigrantes que estaban en riesgo de perder su estatus y enfrentar la deportación bajo la administración de Donald Trump. Asimismo, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) subrayó la importancia de que los beneficiarios completen su reinscripción dentro del plazo estipulado para prevenir problemas con su estatus migratorio.

Las políticas migratorias de Estados Unidos han generado gran controversia en los últimos años. Foto: composición LR

Las políticas migratorias de Estados Unidos han generado gran controversia en los últimos años. Foto: composición LR

¿Qué es el TPS y cómo protege a los inmigrantes de las deportaciones masivas de Donald Trump?

El Estatus de Protección Temporal (TPS) es un beneficio migratorio que el gobierno de Estados Unidos concede a ciudadanos de países afectados por conflictos armados, desastres naturales u otras circunstancias excepcionales. Quienes reciben esta protección pueden residir y trabajar legalmente en el país mientras dure la designación, sin riesgo de deportación. Entre los derechos que otorga el TPS se incluyen:

  • No ser deportados mientras dure la protección.
  • Obtener un Documento de Autorización de Empleo (EAD) para trabajar legalmente en Estados Unidos
  • Solicitar permiso para viajar al extranjero.

El TPS no concede directamente la residencia permanente ni la ciudadanía americana, pero ofrece estabilidad temporal a miles de personas que, de otro modo, quedarían en situación de riesgo. Su vigencia puede ser de 6, 12 o 18 meses, con posibilidad de extensión. Aunque representa un alivio migratorio, mantiene un carácter temporal y depende de renovaciones periódicas según cada caso.

¿Cuál es el futuro del TPS en el Gobierno de Donald Trump?

Bajo la administración de Donald Trump, el Estatus de Protección Temporal (TPS) continúa en riesgo, ya que durante su primer mandato intentó eliminarlo para varios países, pero sus decisiones fueron bloqueadas en los tribunales. Con su regreso a la Casa Blanca y su postura más estricta sobre inmigración, el futuro del programa es incierto.

La administración de Donald Trump decidió poner fin a la protección del Estatus de Protección Temporal (TPS) para los inmigrantes de Venezuela y Haití. En el caso de Haití, aquellos que se beneficiaban de este programa deberán abandonar Estados Unidos antes de agosto de 2025, a menos que encuentren una vía migratoria alternativa. Por su parte, la cancelación del TPS para los venezolanos ha dejado a muchos en una situación de gran vulnerabilidad, ya que no cuentan con opciones migratorias regulares.