Estados Unidos

Duro golpe a Trump: las 'ciudades santuario' en EE. UU. para proteger a inmigrantes de El Salvador, Guatemala y Honduras

Las ciudades santuario en EE. UU. protegen a inmigrantes limitando la colaboración con ICE, mientras enfrentan críticas de Donald Trump por su impacto en la política migratoria.

En Estados Unidos, los inmigrantes de El Salvador, Honduras y Guatemala pueden salvaguardarse en ciudades santuario. Foto: Composición LR
En Estados Unidos, los inmigrantes de El Salvador, Honduras y Guatemala pueden salvaguardarse en ciudades santuario. Foto: Composición LR

En Estados Unidos, las ciudades santuario juegan un rol vital en la protección de los inmigrantes al restringir su cooperación con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Sin embargo, estas jurisdicciones han sido objeto de constantes críticas por parte de Donald Trump, quien desde su primer mandato ha buscado disminuir su influencia. En 2025, el debate sobre su futuro sigue abierto, con defensores que destacan su importancia en la promoción de los derechos migratorios.

Para miles de inmigrantes de El Salvador, Guatemala y Honduras, estas ciudades representan una oportunidad de vivir sin el miedo constante a la deportación. A pesar de los intentos por debilitar su influencia, continúan brindando acceso a servicios esenciales y respaldo legal, consolidándose como un refugio para quienes buscan estabilidad en Estados Unidos.

VIDEO MÁS VISTO

Inundaciones repentinas anegan carreteras en Virginia Occidental tras intensas lluvias en la región

Las ciudades santuario que protegen a los inmigrantes de El Salvador, Guatemala y Honduras

Desde hace tiempo, diversas ciudades y estados han promulgado leyes que limitan la colaboración con ICE, evitando que las autoridades locales entreguen a inmigrantes indocumentados a las agencias de deportación. Estas políticas han sido esenciales para miles de centroamericanos, quienes constituyen una parte importante de la comunidad migrante en Estados Unidos.

Para los inmigrantes de El Salvador, Guatemala y Honduras, estas jurisdicciones han sido clave para evitar la deportación y encontrar oportunidades laborales, acceso a servicios médicos y educación para sus hijos. Muchos han llegado a ciudades santuario huyendo de la violencia de pandillas, la inestabilidad política y la crisis económica en sus países de origen.

Entre las principales ciudades santuario que han acogido a inmigrantes se encuentran:

  • Nueva York, Nueva York
  • Los Ángeles, California
  • Chicago, Illinois
  • San Francisco, California
  • Houston, Texas
  • Washington, D.C.
  • Boston, Massachusetts

En estas jurisdicciones, las fuerzas del orden no están obligadas a compartir información migratoria con el gobierno federal, lo que reduce el riesgo de deportación. Además, en estados como California, Nueva York e Illinois, las políticas santuario han permitido que los inmigrantes de El Salvador, Guatemala y Honduras tengan acceso a educación, salud y asesoría legal, sin importar su estatus migratorio.

¿Qué es una ciudad santuario y cómo protege a los inmigrantes en Estados Unidos?

Las ciudades santuario son jurisdicciones que han establecido normativas para limitar la cooperación con las agencias federales de inmigración, evitando que las autoridades locales detengan o transfieran a inmigrantes únicamente debido a su situación migratoria.

Para los inmigrantes centroamericanos, estas ciudades han representado un espacio seguro donde pueden vivir sin la amenaza constante de ser detenidos y deportados. Muchos inmigrantes de El Salvador, Guatemala y Honduras han podido regularizar su situación migratoria en estas jurisdicciones con la ayuda de organizaciones locales que brindan asesoría legal.

Algunas de las principales medidas que aplican estas ciudades incluyen:

  • Negarse a colaborar con ICE en operativos de deportación.
  • Proteger la información migratoria de los residentes.
  • Brindar acceso a servicios básicos como salud y educación sin importar el estatus migratorio.

Si bien las ciudades santuario no pueden impedir por completo las deportaciones, sí dificultan la acción de las agencias federales y reducen el número de detenciones arbitrarias. Estas políticas han sido respaldadas por estudios que indican que los inmigrantes en estas ciudades no representan un aumento en la criminalidad, a pesar de los argumentos de sus opositores.

¿Cuál es el plan de Donald Trump contra las ciudades santuario en EE. UU.?

Desde su primer mandato, Donald Trump ha sido un fuerte opositor de las ciudades santuario, argumentando que estas políticas debilitan la aplicación de las leyes migratorias y favorecen la criminalidad. Durante su administración anterior, intentó eliminarlas mediante diversas estrategias, aunque muchas fueron bloqueadas por los tribunales.

Ahora, con Trump nuevamente en la Casa Blanca, su gobierno ha retomado la ofensiva contra las ciudades santuario, buscando endurecer las medidas contra los inmigrantes indocumentados. Algunas de las acciones que ha impulsado incluyen:

  • Retirar fondos federales a las ciudades que se nieguen a cooperar con ICE.
  • Ejercer presión sobre los gobiernos locales para que eliminen las protecciones a inmigrantes.
  • Incrementar las operaciones de ICE en estas jurisdicciones para acelerar deportaciones.

Estados como Texas y Florida han adoptado medidas alineadas con la política de Trump, aprobando leyes que prohíben las ciudades santuario y exigen la cooperación de las autoridades locales con ICE. En contraste, en estados como California, Nueva York y Washington, los gobernadores han reafirmado su compromiso con la protección de los inmigrantes, manteniendo sus políticas a pesar de la presión del gobierno federal.

El futuro de las ciudades santuario en EE. UU. es incierto, ya que se espera que Trump refuerce aún más sus políticas migratorias, lo que podría afectar directamente a miles de inmigrantes de El Salvador, Guatemala y Honduras que han encontrado en estas ciudades un refugio contra la deportación.