Inmigrantes en Estados Unidos piden a Trump ser deportados a sus países de origen y no ser enviados a México
En Tapachula, miles de inmigrantes viven en incertidumbre ante las políticas de Trump y las estrictas medidas mexicanas. Sin opciones claras, muchos consideran regresar a sus países en busca de estabilidad y seguridad.
- Muy malas noticias para Trump: expertos indican que Primera Enmienda de EE.UU. podría proteger a inmigrantes de las deportaciones
- China responde a Donald Trump e impone aranceles del 34% a todas las importaciones de Estados Unidos

La presidencia de Donald Trump ha generado incertidumbre para los migrantes en México. Muchos, principalmente en Tapachula, enfrentan la difícil decisión de regresar a sus países de origen o quedarse en México, a pesar de las estrictas políticas migratorias del gobierno mexicano.
En las últimas semanas, cientos de migrantes han expresado su deseo de regresar a sus naciones, motivados por el temor a las posibles deportaciones y la falta de oportunidades en México. La situación se ha tornado desesperante, ya que muchos se encuentran en un limbo legal, sin claridad sobre cómo proceder ante la inminente implementación de nuevas políticas migratorias en Estados Unidos.
VIDEO MÁS VISTO
Inundaciones repentinas anegan carreteras en Virginia Occidental tras intensas lluvias en la región
Inmigrantes varados en frontera de México con EE. UU. piden ser deportados a su país
La incertidumbre ha crecido tras las declaraciones de Trump, quien ha expresado su intención de implementar políticas más estrictas contra la migración irregular. Esto ha llevado a muchos inmigrantes a reconsiderar su situación y a optar por regresar a sus países, donde, a pesar de los desafíos, sienten que tienen un mayor control sobre su futuro.
Tapachula, una ciudad fronteriza en el sur de México, se ha convertido en un punto de concentración para miles de migrantes que buscan llegar a Estados Unidos. Sin embargo, la realidad en esta localidad es compleja. Muchos migrantes viven en condiciones precarias, enfrentando la falta de recursos y la incertidumbre sobre su estatus migratorio. La llegada de Trump al poder ha exacerbado esta situación, generando un ambiente de miedo y desconfianza.
Algunos inmigrantes regresan a su país, otros se quedan en México tras represión de EE. UU.
La presión política y social ha llevado a muchos migrantes a tomar decisiones difíciles. Algunos han optado por regresar a sus países, donde, a pesar de las dificultades, sienten que pueden reconstruir sus vidas. Otros, sin embargo, eligen quedarse en México, con la esperanza de que las políticas migratorias cambien y les permitan continuar su camino hacia Estados Unidos. Esta dualidad refleja la complejidad de la situación migratoria actual y las diferentes realidades que enfrentan los migrantes.
ONG's siguen apoyando a inmigrantes en frontera de México con EE. UU.
Las organizaciones humanitarias han jugado un papel crucial en la asistencia a los inmigrantes en Tapachula. Estas entidades ofrecen apoyo en forma de alimentos, refugio y asesoría legal, ayudando a los migrantes a navegar por el complicado sistema migratorio. Sin embargo, la creciente presión política y las restricciones impuestas por el gobierno mexicano han dificultado su labor, dejando a muchos migrantes en una situación vulnerable.

Más de cinco mil inmigrantes salieron de Tapachula con retorno a la ciudad de México. Foto: Prensa Libre
¿Qué ha pedido Trump a México sobre los inmigrantes?
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha manifestado su intención de aplicar políticas migratorias más rigurosas y ha solicitado la cooperación de México en este tema.
- Frenar la migración hacia Estados Unidos: Trump ha instado al gobierno mexicano a tomar medidas inmediatas para detener el flujo de migrantes que se dirigen a la frontera sur de EE. UU. En una conversación con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó que México acordó impedir la llegada de inmigrantes "con efecto inmediato".
- Amenaza de aranceles si no se controla la inmigración: Trump ha advertido que, si México no logra frenar la inmigración ilegal hacia Estados Unidos, impondrá un arancel del 25% a todos los productos mexicanos. Esta medida busca presionar al país vecino para que refuerce sus controles migratorios.
- Declarar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas: Aunque esta medida se centra en la lucha contra el narcotráfico, tiene implicaciones en la política migratoria, ya que podría justificar acciones unilaterales de EE. UU. en territorio mexicano, afectando la dinámica migratoria entre ambos países.
Estas demandas y amenazas han incrementado las tensiones en la relación bilateral, lo que ha llevado al gobierno mexicano a buscar enfoques que permitan equilibrar la cooperación en materia de seguridad y migración, sin poner en riesgo su soberanía.

Donald Trump y Claudia Sheinbaum. Foto: Posta México