Seguridad escolar: lo que todo padre debe saber para proteger a su hijo de la inseguridad en el colegio en Perú
La seguridad escolar se ha convertido en una preocupación primordial para los padres en Perú. Con el aumento de la violencia y la inseguridad en diversas instituciones educativas, es fundamental que los padres estén informados sobre cómo proteger a sus hijos en el entorno escolar.

En los últimos años, se han reportado casos de violencia y acoso en colegios, lo que ha generado un clima de temor entre los padres y estudiantes. La seguridad no solo se refiere a la protección física, sino también al bienestar emocional de los niños. Por ello, es esencial que los padres se involucren activamente en la vida escolar de sus hijos y conozcan las políticas de seguridad implementadas por las instituciones educativas.
Además de las medidas de seguridad que las escuelas deben adoptar, los padres también juegan un papel importante en la protección de sus hijos. Desde la comunicación abierta sobre los riesgos hasta la educación sobre cómo actuar en situaciones de peligro, cada acción cuenta para crear un ambiente seguro.
Aspectos clave que los padres deben considerar
Conocer las políticas de seguridad del colegio
Es fundamental que los padres se informen sobre las políticas de seguridad de la institución educativa a la que asisten sus hijos. Esto incluye conocer los protocolos de emergencia, las medidas de prevención de acoso escolar y las estrategias de respuesta ante situaciones de riesgo. Las escuelas deben contar con un plan de seguridad que incluya la capacitación del personal docente y administrativo en la gestión de crisis.
Fomentar la comunicación abierta
Los padres deben establecer un canal de comunicación abierto con sus hijos, donde se sientan cómodos compartiendo sus preocupaciones y experiencias en el colegio. Escuchar a los niños y adolescentes sobre sus vivencias les permite a los padres identificar posibles problemas de seguridad y actuar de manera oportuna. Además, es importante que los padres enseñen a sus hijos a expresar sus sentimientos y a buscar ayuda cuando sea necesario.
Educar sobre la prevención del acoso escolar
El acoso escolar es un problema grave que afecta a muchos estudiantes en Perú. Los padres deben educar a sus hijos sobre cómo reconocer y enfrentar situaciones de acoso. Esto incluye enseñarles a no ser cómplices del acoso, a buscar apoyo de adultos y a reportar cualquier incidente. La educación sobre el respeto y la empatía es clave para prevenir el bullying en las escuelas.
Involucrarse en la comunidad escolar
La participación activa en la comunidad escolar es otra forma de contribuir a la seguridad de los hijos. Asistir a reuniones de padres, participar en actividades escolares y colaborar con las iniciativas de seguridad de la escuela son acciones que fortalecen la relación entre padres y educadores. Además, al estar involucrados, los padres pueden influir en la implementación de políticas de seguridad más efectivas.
Establecer rutinas de seguridad
Los padres deben establecer rutinas de seguridad que incluyan cómo llegar y salir del colegio, así como qué hacer en caso de emergencia. Esto puede incluir acordar un punto de encuentro en caso de evacuación o enseñar a los niños a identificar a personas de confianza. Las rutinas ayudan a los niños a sentirse más seguros y preparados ante cualquier eventualidad.
Promover la educación emocional
La educación emocional es fundamental para el desarrollo integral de los niños. Los padres deben fomentar habilidades como la resiliencia, la autoconfianza y la gestión de emociones. Estas habilidades no solo ayudan a los niños a enfrentar situaciones difíciles, sino que también les permiten construir relaciones saludables con sus compañeros y docentes.
La seguridad escolar es un tema que requiere la atención de todos los actores involucrados en la educación de los niños. Los padres, al estar informados y comprometidos, pueden desempeñar un papel crucial en la protección de sus hijos. Conociendo las políticas de seguridad, fomentando la comunicación y educando sobre la prevención del acoso, se puede contribuir a un entorno escolar más seguro y saludable.
Asimismo, la Asociación Pro Seguridad Ciudadana APROSEC presenta una serie de recomendaciones para la comunidad educativa.
Para los padres:
- Si esta en primaria registre a la persona responsable de su recojo
- Converse con su hijo a los riesgos que esta sujeto, la información es importante
- Organizarse entre varios padres por turnos durante la semana para llevar a sus hijos al colegio. Variando inopinadamente el turno y rutas.
- Si opta por una movilidad escolar, consulte con otros padres de familia una movilidad confiable. Solicite al conductor sus antecedentes laborales, licencia de conducir, verifique si la movilidad es propia y verifique in situ su domicilio.
- Exija que la movilidad cuente con implementos de seguridad, tales como extintor y botiquín, autorización municipal, SOAT, revisión técnica vigentes.
- El conductor debe haber seguido un curso en la municipalidad de Lima, examen médico y psicológico
- La unidad debe contar con pisos antideslizantes, asientos fijos y no plegables y todos con cinturón de seguridad, en caso de station wagon, las lunas laterales no deben bajar más del 50%
- Converse con sus hijos para que tengan una actitud de reserva respecto a información familiar (negocios, viajes, asuntos de dinero), no brindar información a desconocidos. Igualmente que rechacen subir a automóviles de extraños, así como acompañar a personas desconocidas.
- Es importante que su hijo espere la movilidad escolar dentro del domicilio y no en la vía pública.
- Recomendar a sus hijos si se movilizan por su cuenta hacerlo en grupo de mínimo 3 personas y de preferencia acompañado con algún adulto.
- Es importante reevaluar sus sistemas, equipos y servicios de seguridad.
- No trasladar el 100% de su seguridad a terceros, es importante estar involucrado en su propia seguridad sobre todo en la de sus menores hijos.
- Se recomienda empadronar al servicio doméstico, así como al vigilante de su cuadra.
- Aconsejamos el uso de alguna palabra clave familiar para utilizarla en caso de emergencia. Si es víctima de algún delito realice la denuncia de inmediato a alguna institución de seguridad pública.